viernes, 25 de enero de 2013

"LAS LECCIONES DE LA HISTORIA" : UNA UNIDAD SECRETA / Will y Ariel DURANT


LAS LECCIONES DE LA HISTORIA
WILL y  ARIEL DURANT
En La Historia de la civilización, obra de diez tomos, culmina un magno trabajo de erudición contemporánea calificado por el eminente historiador Allan Nevins como “una de las grandes obras de la historiografía norteamericana”. Durante los 40 años trascurridos desde que los Durant iniciaron sus investigaciones se han vendido más de tres millones de volúmenes de la serie.
   Las lecciones de la Historia es el compendio  de esta empresa monumental, la síntesis de lo que 20 civilizaciones, en un período de 4000 años, nos enseñan acerca de la larga peregrinación del hombre a través de la guerra, la conquista, la creación y la exploración de sí mismo. Es una obra profunda y original, llena de ingenio, advertencias y esperanza en nuestra herencia humana.

  Una unidad secreta

¿CUÁNTO ha cambiado la naturaleza humana en el decurso de la Historia? Teóricamente tiene que haber habido algún cambio, pues es de presumir que la selección natural haya obrado sobre las variaciones, tanto sicológicas como fisiológicas. Con todo, la Historia conocida muestra poca alteración en la conducta de la humanidad.
   Los griegos de la época de Platón se comportaban de manera muy parecida a los franceses de siglos modernos, y los romanos actuaban como los ingleses. Los medios y los instrumentos cambian; los motivos y las finalidades permanecen iguales : obrar o reposar, adquirir o dar, pelear o retirarse, buscar compañía o soledad, aparearse o rechazar, ofrecer protección paternal o resentirse por ella. Tampoco varía la naturaleza humana de una a otra clase social : los pobres sienten los mismos impulsos que los ricos, aunque con menor oportunidad o capacidad de satisfacerlos. Nada es más claro en la Historia que ver a los rebeldes victoriosos adoptar los métodos que censuraban en los gobernantes depuestos.
   Se presentan, sin embargo, nuevas situaciones que requieren reacciones nuevas. Aquí el “gran hombre”, el “héroe”, el “genio”, representa su papel histórico. Hay momentos en que su elocuencia, como la de Churchill, vale por mil regimientos, su visión estratégica y táctica, como la de Napoleón, puede ganar batallas y campañas, y fundar Estados. Un Pasteur, un Morse, un Edison, un Ford, un Lenin, son efectos de innumerables causas y causas de efectos sin fin.
     Pero ningún hombre por sí solo, por brillante y bien informado que lo supongamos, puede llegar en el lapso de su vida a tal plenitud de sabiduría que le permita juzgar con seguridad y desechar las costumbres o instituciones de su sociedad, porque todo eso representa la sabiduría de muchas generaciones, adquirida en siglos de experimentación en el laboratorio de la Historia. Un joven supercargado de hormonas no entendería por qué no ha de dar rienda suelta a sus deseos sexuales. Si no lo moderan las costumbres, la moral o la ley, es posible que arruine su salud antes de haber llegado a la madurez necesaria para comprender que la actividad sexual es un río de fuego que tiene que ser encauzado y refrigerado por mil restricciones para que no consuma en el caos tanto al individuo como al grupo.
   Así pues, el conservador que se resiste al cambio es tan valioso como el radical que lo propone… quizá tanto más valioso cuanto las raíces son más vitales que los injertos. Está bien que se escuchen las nuevas ideas, para salvar las pocas que se puedan utilizar; pero también conviene que se obligue  a esas nuevas ideas a pasar por el molino de la objeción y la oposición. Esta es la piedra de toque a que la innovación tiene que someterse antes de que se le permita entrar en la raza humana. De esta tensión, de esta lucha de los sexos y las clases, resulta una fuerza creadora, un desarrollo estimulado, una secreta y básica unidad del todo.

(Continúa... Vicio y Virtud)

LAS TRES MEJORES CANTANTES DE JAZZ DE LA HISTORIA


DURANTE los años cuarenta tuvimos el privilegio de escuchar las mejores voces de música de Jazz; Ella Fitzgerald, Billie Holiday y Sara Vaughan, todas ellas tuvieron una vida muy intensa, formando parte de la leyenda histórica.
“A partir del 44, Ella Fitzgerald inicia una de sus etapas más brillantes, compartiendo escenario con los mejores y más sobresalientes de la época, Louis Armstrong, Louis Jordan o Dizzy Gillespie, con quien desarrolló el Be-Bop en plena gira de 1946”.
Ella Fitzgerald fue una mujer que mantuvo siempre una simpatía y alegría en el arte de la escena. Su vida personal fue tranquila y relajada, todo lo contrario de que Billie Holiday, víctima de la sociedad americana de aquellos años presa de las drogas, el alcohol y la prostitución. Como Fast Waller decía: “En el Jazz no tiene tanta importancia el qué, sino el cómo”. Tenía una intuición especial al interpretar sus canciones, gran sencillez con su fraseo y vibrato muy expresivo.
Quizá la más completa fue Sarah Vaughan, la “Divina”. Su gran técnica y gusto al cantar fueron sus principales virtudes. Contaba con muchos seguidores por su gran belleza y elegancia.

Ella Fitzgerald
Nace el 25 de abril de 1918 en el seno de una acomodada familia de Newport News (Virginia), pero pronto se traslada a Nueva Jersey y en 1934 es descubierta en el teatro Apollo de Nueva York en el célebre “Amateur Night Show”, llevándose el primer premio. A partir de esa fecha, Fitzgerald comienza a formar parte de la banda de Chick Webb; grabaciones como A ticket A Tasked o Rock it for me reconfirman su éxito, considerándola en 1938 “First Lady of Song”.
Cuando Webb muere en 1939, Ella asume la dirección de la banda durante ttres años. A partir del 44, inicia una de sus etapas más brillantes, compartiendo escenario con los mejores y más sobresalientes de la época, Louis Armstrong, Louis Jordan o Dizzy Gillespie, con quien desarrolló el Be-Bop en plena gira de 1946. Después, entre 1949 y 1953, entró en la orquesta del empresario Norman Granz “JATP” (Jazz at the Philharmonic), con Oscar Peterson, recorriendo el mundo entero con un rotundo éxito.
A su vuelta en 1956, firma contrato con la compañía VERVE, grabando con la Big-band más importante del momento y dirigidas por los maestros Duke Ellington o Count Basie.
Las giras no paraban, los festivales iban uno detás de otro… La embajadora del jazz, con esa voz tan especial, estaba presente en todo el mundo (Japón, Europa, América…) pero su salud a mediados de los sesenta-setenta empieza a decaer y, poco a poco, la vida implacable va trazando su camino, ese camino que para siempre quedará marcado. Ella Fitzgerald muere el 15 de junio de 1996.

Sarah Voughan
Nace el 27 de marzo de 1924 en Newark (Nueva Jersey). Desde muy pequeña empezó estudiando piano y canto, al igual que Ella Fitzgerald, pero 9 años después. En 1943, se presentó al famoso concurso de noveles en el teatro Apolo de Harlem, donde ganó el primer premio, desde allí, con el apoyo de Ella Fitzgerald, inicia su carrera. Las cosas empiezan muy bien para Sarah, siendo contratada por Earl Hines para su orquesta como cantante y segunda pianista, y teniendo como compañeros a Parker y Gillespie; con tan sólo diecinueve años se estaba codeando con los mejores.
De la mano de su amigo Dizzy, iniciaría sus primeras grabaciones; A night in Tunisia, Lover man, junto a Bud Powell, Kenny Clarke y Teddy Wilson. En 1947 consigue uno de sus mayores éxitos con It´s Magic. Una carrera imparable, los contratos llegaban y llegaban: discos, radio, televisión, los grandes teatros… realmente se estaba creando una estrella.
A partir de ese momento participó en numerosas grabaciones junto a los músicos más sobresalientes, resultando la lista interminable… Quincy Jones, Jimmy Jones, Count Basie, Ernie Wilkins, Cannonball Adderly, Benny Carter, Joe Pass, Oscar Peterson, etc.
Lamentablemente un cáncer de pulmón frena su vida el 4 de abril de 1990, y “La Divina” muere en Los Ángeles, pero su dulzura y gran técnica permanece con nosotros.

Billie Eleonora Holiday
Nació el 7 de abril de 1915 en Baltimore (Maryland). Cuando contaba tan sólo con 6 años de edad fue abandonada por su padre, Clarence Holiday (guitarrista en la orquesta de Fletcher Henderson). Se trasladó a vivir junto a su madre a Nueva York, donde intentó trabajar como bailarina, pero en 1930, según la leyenda, llegó su golpe de suerte en una prueba de canto donde, con el tema Body and Soul, dejó fascinado a todo el público.
Inmediatamente después iniciará una de sus mejores etapas con las orquestas de Count Basie, Duke Ellington y Fletcher Henderson, obteniendo gran éxito con temas como Strange Fruit, Mean to me, The man I love y Lover man, que estarán con nosotros para siempre.
Debido a su dependencia hacia las drogas su vida personal sufrió otro bache cuando, en 1947, fue arrestada por posesión de estupefacientes. Un contrato en exclusiva con Norman Granz reconducirá su carrera profesional; su primera gira europea en 1954 supuso el reconocimiento como gran estrella, pero a su vuelta a los Estados Unidos los problemas con la policía empezaron a ser constantes.
En la última etapa de su vida, a pesar de tener la voz muy deteriorada, Billie mantuvo esa manera de cantar tan característica, emocionando, como siempre, en todos los locales.
Falleció en Nueva York, el 15 de julio de 1959, escasas semanas después de su leal amigo Lester Young. Su vida, sin duda alguna, fue un claro determinante en su música, lo que hizo de su voz una leyenda.

ENIGMA DEL SANTO SUDARIO / Ernest HAUSER


Aunque no se ha comprobado su autenticidad, este raído trozo
de tela es una de las más valiosas reliquias del cristianismo.
   EN NOVIEMBRE de 1973, cuando se exhibió por primera vez en la televisión el santo sudario de Turín (Italia), se volvió a desencadenar la controversia en torno a una de las más valiosas reliquias de la cristiandad. Millones de personas creen firmemente que este raído trozo de tela, de 4,36 m de longitud por 1,10 de anchura, es el lienzo con que originalmente fue sepultado el cuerpo de Jesucristo.
   Otras la juzgan falsa. El papa Paulo VI la describió a los televidentes como una reliquia “sorprendente y misteriosa”, pero se abstuvo discretamente de calificarla de auténtica.
   El lienzo muestra los contornos vagos y herrumbrosos de una forma humana vista por ambos lados, con la cabeza del uno tocando la del otro. Pero lo que aparece a la vista no es todo. Secondo Pia, abogado de Turín aficionado a la fotografía recibió en 1898 autorización para fotografiar el sudario. Al revelar su placa, observó con asombro que tenía ante los ojos una imagen mucho más detallada que la visible en los contornos. El negativo de Pia, que examiné recientemente en Turín, descubre, de cuerpo entero, la forma desnuda de un hombre barbado, bien constituido, con señales de haber sido azotado y crucificado. ¿Acaso se trataba de Jesucristo? De ser así, ¿cómo pudo quedar la imagen estampada en el lienzo?
   El sudario se guarda permanentemente en una capilla adosada a la catedral de Turín y rara vez lo muestran al público. Antes del día que apareció en televisión, no lo habían exhibido desde 1933. Es evidente que, si se pudiera verificar la autenticidad de la reliquia, el sudario ejercería un enorme atractivo emocional, y sin duda la humanidad entera se enriquecería por esta prueba del suceso quizá más decisivo para la civilización occidental.
   Las noticias que del entierro de Jesucristo nos da el Evangelio son breves. La noche de la muerte del Redentor, leemos en el de san Mateo, un rico de Arimatea, José “pidió el cuerpo de Jesús… envolviólo en una sábana limpia. Y lo colocó en el sepulcro suyo que había hecho abrir en una peña…”
   Juan, el discípulo que estaba presente en la crucifixión, agrega que José y Nicodemo, quienes habían traído gran cantidad de áloe mezclado con mirra, extendieron estos bálsamos sobre el lino al envolver el cuerpo de Jesucristo para sepultarlo. Juan declara también que el Salvador resucitado dejó sus “cubiertas de lino” en la tumba, y envuelto aparte “el sudario que había estado sobre su cabeza”.
  De allí a Turín el lienzo sigue un tortuoso camino. Quienes afirman la autenticidad de la reliquia declaran que es el mismo sudario venerado por los peregrinos de Jerusalén en el siglo VII, trasladado más tarde a la capilla del palacio imperial en Constantinopla. Cuando los cruzados saquearon esta ciudad en 1204, el sudario desapareció, junto con otros tesoros del lugar.
   Alrededor de 1350 el noble francés Geoffroy de Charny donó un sudario a cierta iglesia de la aldea de Lirey, cerca de Troyes, en el nordeste de Francia. Se ignora dónde lo obtuvo Charny, pero los creyentes insisten en que es el lienzo que se daba por perdido. Un siglo después Margarite de Charny, nieta de Geoffroy y esposa del conde Humbert de la Roche, regaló el sudario a la Casa de Saboya. El actual cabeza de esta familia, el ex rey Umberto II, de 71 años de edad, sigue siendo el propietario legítimo de la reliquia, cuyo linaje, por cierto, está tan raído y tan solícitamente remendado por la tradición como el de otras muchas reliquias famosas del mundo.
   En los últimos años la Santa Sede ha desautorizado algunas de sus reliquias más ilustres. El sudario de Turín, sin embargo, goza aún de buena fama. El lienzo revela una edad venerable. Es una tela de lino con punto espigado, de un tipo empleado en el Oriente Medio durante los primeros siglos de nuestra era. Su longitud corresponde a la de una sábana propia para envolver un cuerpo al ser sepultado. Es posible que Jesucristo fuera tendido a lo largo de una de las mitades de la sábana, y que la otra parte se le haya cubierto la cabeza. Esto explicaría la posición de las huellas estampadas en el lienzo, en que la cabeza de un lado toca la estampada en el opuesto.
   ¿Huellas, decimos? No se sabe de ningún otro caso en que un cadáver haya dejado su impresión en el sudario. Los médicos han especulado con la posibilidad de que los vapores de amoniaco exhalados por el cuerpo provocaran una reacción química al mezclarse con el áloe que cubrió la sábana. O bien que la humedad del cadáver empapara el áloe, manchando el lienzo en los puntos en que estuviera en contacto con él. O quizá que, en la conmoción de Jesucristo al resucitar, el cuerpo haya despedido una especie de relámpago eléctrico, causante de la imagen que nos ocupa.
   Pero ¿cómo explicar ciertas señales de color púrpura, más oscuras que los débiles contornos del cuerpo? Son como manchas de sangre y aparecen dispuestas en tétricos dibujos. Las rayas que cubren el cuerpo son señales de latigazos, de los que se han contado hasta 125. Las picaduras observadas alrededor de la cabeza evocan la corona de espinas. Parece que un clavo atravesó ambos pies y otro la muñeca izquierda (la derecha aparece oculta por la mano izquierda). A l,.o largo de los antebrazos corre un hilillo oscuro, y las llagas aparentes en los hombros indican que soportaron alguna carga muy pesada. La señal de una cortadura en un costado del cuerpo trae a la memoria el testimonio ocular de Juan : “… uno de los soldados con la lanza le abrió el costado, y al instante salió sangre y agua”.
   La autenticidad del sudario estuvo en tela de juicio casi desde su aparición en el escenario europeo. A raíz de las cruzadas se empezaron a venerar en varias ciudades de Europa media docena o más de “santos sudarios”, la mayoría de los cuales mostraban impresiones de un cuerpo. Y todos eran falsos. El obispo de Troyes, Pierre d´Arcis, llegó a la conclusión de que también el sudario de Lirey era espurio y prohibió que se exhibiera. Respaldado por una comisión de sabios teólogos, el prelado declaró que se trataba de una imagen “hábilmente pintada”, que podría “inducir a las almas vacilantes a la idolatría”.
   “¡Pero ningún artista pudo haber pintado el sudario de Turín!” es el grito de batalla de sus devotos en todo el mundo.
   ¿A quién creer?
   El Evangelio no nos dice qué aspecto tenía el Salvador. Las primitivas representaciones de Jesucristo no lo muestran joven, bien parecido, sin barba. Hasta el año 300 no encontramos el tipo barbado y de largos cabellos que se impuso después en la pintura europea. El rostro que aparece en el sudario de Turín corresponde muy bien a aquel tipo. Los historiadores del arte convienen en que los pintores del medioevo no sabían suficiente anatomía para pintar el cuerpo que el sudario representa; sin embargo, hacia 1500 esos conocimientos eran ya del dominio de los artistas europeos. Y debemos tener presente que las imágenes expuestas a la veneración popular eran retocadas con nuevos colores cuando se debilitaban los originales. Y cada vez que retocaban  una imagen, lo hacían según las normas artísticas de la época.
   En la larga historia del sudario no faltaron oportunidades de restauración. En 1532, por ejemplo, estalló un incendio en la capilla del palacio ducal de Chambéry, capital de Saboya, donde entonces se guardaba la sábana santa. Cuando lo sacaron del cofre de plata en que reposaba y que ya había comenzado a fundirse, el lienzo aparecía chamuscado, y manchado por el agua empleada para apagar el fuego.. Las monjas Clarisas remendaron la reliquia con el mejor lino y la reforzaron cosiendo al reverso una pieza de lona fuerte. ¿No se retocaría la imagen del sudario en tal ocasión?
   Para acallar los rumores de que el sudario dañado había sido sustituido por uno nuevo, el cardenal de Gorrevod, legado papal en Saboya, confirmó formalmente la identidad de la reliquia cuando la volvieron a poner en el altar una vez reparada. A decir verdad, los parches, quemaduras y manchas de agua eran claramente visibles cuando se exhibió la reliquia por la televisión. Si las imágenes mismas habían o no habían sido retocadas, sigue siendo una cuestión debatible.
   Sin embargo, fue el pueblo quien finalmente optó por la autenticidad del sudario. De muchas partes de Europa acudían peregrinos a Chambéry para venerar la reliquia. Y Roma siguió el camino marcado por las masas. Entre los patrocinadores de la sábana santa se contó el gran papa del Renacimiento, Julio II, protector de Rafael y Miguel Ángel. En 1578 el cardenal Carlo Borromeo, arzobispo de Milán, proyectó una peregrinación que cruzaría los Alpes a pie para postrarse ante la reliquia. Deseosos de facilitarle el viaje, los duques propietarios del sudario lo trasladaron a Turín, su nueva capital, asentada al sur de los Alpes.
   En años recientes algunos prominentes católicos han insistido en que un cuerpo de especialistas examine el santo sudario. En 1970, por ejemplo, el sacerdote Peter Rinaldi, vicepresidente de la Congregación del Santo Sudario, lamentaba “la renuencia, realmente difícil de explicar, que muestran las autoridades de la Iglesia para estudiar o hablar siquiera del asunto”.
   Tal vez, en parte, para responder a tanta impaciencia, se decidió sacar el sudario y mostrarlo en la televisión. Al mismo tiempo, una comisión de peritos italianos designada por el arzobispo de Turín en 1969 para que examinara el estado en que se halla la reliquia, recibió el encargo, más importante, de comprobar su autenticidad. Aunque la comisión está integrada en su mayor parte por católicos, incluye también un valdense y un agnóstico.
   Uno de los principales comisionados, Giovanni Judica Cordiglia, profesor emérito de medicina forense, es el portavoz extraoficial del grupo. Cuando le pregunté si consideraba auténtica la reliquia, me contestó : “Como creyente, estoy por la afirmativa. Mas como médico debo manifestar mis reservas”. Los peritos, añadió, obtuvieron ya todas las muestras necesarias para hacer sus pruebas. Pero fue eliminada categóricamente la del carbono 14, con la cual se podría determinar la edad de la tela, pues, “para hacerla tendríamos que destruir un trozo grande del lienzo”.
   El guardián oficial del sudario, el cardenal Michele Pellegrino, arzobispo de Turín, hombre de 73 años de edad, es un distinguido erudito que ha dedicado 40 años de su vida a la investigación de la literatura cristiana primitiva. “No tengo noticia de ningún nexo auténtico entre este sudario y el que se guardaba en Constantinopla antes de 1300”, me dijo. “Pero esperemos a ver hasta dónde pueden llegar los especialistas con el auxilio de los modernos métodos científicos”.
   Es muy posible que los resultados del estudio sean incompletos. Y tal vez sea preferible, si ha de conservarse el secreto del santo sudario.
   Es más : en el sombrío silencio que impera en la Capilla de la Sábana Santa la controversia carece de sentido. En cada visita que he hecho al lugar, en el curso de 20 años, me ha emocionado vivamente la penetrante magia de la capilla, una de las construcciones más impresionantes del barroco italiano. Al entrar se encuentra el visitante en una vasta cámara circular (de unos 20 metros de diámetro) con paredes de mármol negro y adornada con los monumentos, de mármol blanco, de los señores de Saboya. En lo alto se alza una airosa cúpula de seis andanas hasta un remate en forma de estrella, con sus muchas aberturas que dejan entrar rayos de luz, aparece tan prodigiosamente planeada que se diría una finísima tela tejida por miríadas de arañas. El oscuro lustre de las negras columnas, el fulgor de adularia de las estatuas fúnebres, la intrincada geometría de la enorme cúpula: todos esos elementos forman un aura mística rara vez lograda por el hombre, el constructor.
   El santo sudario no está a la vista. Reposa, enrollado en una urna de plata, dentro de un cofre de madera, encerrado en una caja fuerte de reja que descansa sobre el altar mayor. Pero el visitante sabe que la reliquia está allí y que constituye  el alma de este exquisito edificio. Y para los devotos que oran arrodillados en la penumbra no hay problema de autenticidad. Para ellos, allí está presente el Cristo que padeció en la cruz y al tercer día resucitó de entre los muertos.          

"VERSOS POR ESPIGAR" : Mente Salpina / Javier CALDERÓN


         MENTE SALPINA (24-Marzo-12)

En un ambiente de apacible vida,
fuente de vida y de sol acogedor,
de fugaces vientos que anidan energía
conectados a la fibras de Salpo luchador.

Mi ego concibe los barrios de la infancia
Usquil, Salpo, La Loma y Mansiche,
ocultan en sus senos trajines y añoranzas
flotando huellas que allí están dormidas.

Lágrimas tangibles de vaporosas nubes
hídrico enjambre que copa corazones,
ruidosos temporales encienden esperanzas
tejiendo escenas de armónica tertulia.

De la honda sima emerge la perfidia,
fulgurantes gritos que encarnan la protesta,
lamentos que rastrillan luengas sensaciones,
pasajes negativos que la historia juzga.

Exhalan los sembríos el néctar prodigioso
tratando de ahogar el vendaval vivido,
heridas enraizadas en el fondo de las minas
esperando con delirio el incólume ascenso.

Salpo, cuna de la esencia ancestral
que supera y traspasa la adversidad,
el sudor y el trabajo es su típico emblema,
indómito suelo de vida del Perú.

SAN JORGE Y EL DRAGÓN : DOS DIMENSIONES del ser humano / Leonardo BOFF

TODA RELIGIÓN, también el cristianismo, tiene muchas valencias. Además de centralizarse en Dios, elabora narraciones sobre el drama paradójico del ser humano, generando sentido, una interpretación de la realidad, de la historia y del mundo.
Ejemplar es la leyenda de san Jorge y el combate feroz con el dragón narrada en el artículo anterior. En primer lugar, el dragón es dragón, por lo tanto una serpiente. Pero alada, con una enorme boca que emite fuego y humo y un olor mortífero.
En Occidente representa el mal y el mundo amenazador de las sombras. En Oriente es un símbolo positivo, símbolo nacional de China, señor de las aguas y de la fertilidad (long). Entre los aztecas la serpiente alada (Quezalcoalt) era un símbolo positivo de su cultura. Para nosotros occidentales el dragón es siempre terrible y representa la amenaza a la vida o las duras dificultades de la supervivencia. Los pobres dicen : "Tengo que matar un dragón cada día, tal es la lucha por la supervivencia".
Pero el dragón, como lo demostró la tradición psicoanalítica de C. G. Joung con Erich Neumann, James Hillmann, Etienne Perrot y otros, representa a uno de los arquetipos (elementos estructurales del inconsciente colectivo o imágenes primordiales que estructuran la psique) más ancestrales y transculturales de la humanidad.
Y junto con el dragón vienen siempre el caballero heroico que se enfrenta a él en lucha feroz. ¿Qué significan estas dos figuras? De la mano de categorías de C. G. Jung y sus discípulos, especialmente de Erich Neumann que estudió específicamente este arquetipo (A historia da origen da consciencia, Cultrix 1990), y de la psicoterapia existencial-humanística de Kirk J. Schneider (O eu
paradoxal, Vozes 1993) procuremos entender lo que está en juego en este enfrentamiento. Él enseña y nos desafía.
El camino de la evolución lleva a la humanidad del inconsciente al consciente, de la fusión cósmica con el Todo (Uroboros) a la emergencia de la autonomía del ego. Este paso, totalmente realizado, es dramático; por eso el ego debe retomarlo continuamente si quiere gozar de libertad y de autonomía.
Es importante reconocer que el dragón aterrador y el caballero heroico son dos dimensiones importantes del mismo ser humano. En nosotros el dragón es nuestro universo ancestral, oscuro, nuestras sombras, de donde surgimos hacia la luz de la razón y de la independencia del ego. No sin razón en algunas iconografías, especialmente en una de Cataluña (es su patrono) el dragón aparece envolviendo todo el cuerpo del caballero. En un grabado de Rogerio Fernandes (com.br) el dragón aparece envolviendo el cuerpo de san Jorge, que lo sujeta con el brazo, y tiene su rostro, nada amenazador, a la altura del de san Jorge. Es un dragón humanizado formando una unidad con san Jorge. En otras imágenes (en Google hay 25 páginas de san Jorge con el dragón) el dragón aparece como un animal domesticado al cual san Jorge, de pie, conduce sereno, no con la lanza sino con un bastón.
La actividad del héroe, en este caso san Jorge, en su lucha con el dragón, muestra la fuerza del ego, valeroso, iluminado, que se afirma y conquista autonomía, pero siempre en tensión con la dimensión oscura del dragón. Conviven, pero el dragón no consigue dominar al ego.
Dice Neumann : "La actividad de la conciencia es heroica cuando el ego asume y realiza por sí mismo la lucha arquetípica con el dragón del inconsciente, llevándola a una síntesis satisfactoria" (Op. cit.p.244). La persona que hace esta travesía no reniega del dragón, pero lo mantiene domesticado e integrado como su lado de sombra. Por esta razón, en la mayoría de los relatos, san Jorge no mata al dragón, solamente lo domestica y lo reinserta en su lugar, dejando de ser amenazador. Ahí surge la síntesis feliz de los opuestos; el yo paradójico encuentra su equilibrio pues alcanza la armonización del ego con el dragón, del consciente con el inconsciente, de la luz con la sombra, de la razón con la pasión, de lo racional con lo simbólico, de la ciencia con el arte y con la religión (Cf. Schneider, p.138)
El enfrentarse a las oposiciones y la búsqueda del equilibrio constituye la característica de personalidades maduras, que integraron las dimensiones de sombra y de luz. Así lo vemos en Buda, Francisco de Asís, Jesús, en Gandhi y en Luther King.
Los cariocas tienen gran veneración por san Jorge, más que por san Sebastián, patrono oficial de la ciudad. Éste es un guerrero, acribillado por las flechas, por lo tanto "derrotado". El pueblo siente necesidad de un santo guerrero valiente que vence las adversidades. Y san Jorge representa el santo ideal.
Tal vez los que veneran a san Jorge ante el dragón no saben nada de esto. No importa. Su inconsciente lo sabe y activa y realiza en ellos su obra : el deseo de luchar, de afirmarse como egos autónomos que se enfrentan e integran las dificultades (los dragones) dentro de un proyecto positivo de vida (san Jorge héroe victorioso). Y salen fortalecidos para la lucha de la vida.
- Leonardo BOFF / 25 de enero-13

miércoles, 23 de enero de 2013

"SALVE JORGE" : ¿DE PALESTINA O DE CAPADOCIA? Leonardo BOFF

En Brasil y en otras partes del mundo hay millones de personas que ven novelas en la televisión. Una, actualmente, "Salve Jorge", se desarrolla en Capadocia, Turquía, donde habría vivido san Jorge.
Entre los estudiosos existe un debate ya antiguo sobre el lugar de su nacimiento. Ha sido ampliamente discutido por Malga di Paulo, investigadora de la vida del santo, que fue quien proporcionó los datos para la actual novela. Próximamente va a ser publicado un libro suyo. Para Malga, que conoce a fondo la Capadocia, todos los indicios llevan a aquel lugar como la patria natal de este famoso mártir. Otros lo sitúan en Lod, Palestina, hoy Israel, donde se construyó un santuario en su honor.
Es muy poco lo que podemos decir de forma segura sobre el tema. La escuela de historiadores críticos de la vida de los santos y de los mártires, surgida a partir del siglo XVII, los Bolandistas, y su obra el Acta Sanctorum deja abierta la cuestión. Otro grupo, creado en torno a A. Buttler, basándose en los Bolandistas, y accesible en portugués a través de los 12 volúmenes de La Vida de los Santos (Vozes 1984) asevera : "Hay toda una serie de motivos para creer que san Jorge fue un mártir real y verdadero que sufrió la muerte en Lida (Palestina) probablemente en la época anterior a Constantino (306-337). Fuera de esto, parece que nada más se pueda afirmar con seguridad" (vol. IV, p. 188).
Me inclino por afirmar que Palestina y no Capadocia es su lugar de nacimiento. La razón se apoya en el hecho de que habría habido una confusión de nombres. En efecto, había en Capadocia un obispo llamado Jorge de Capadocia, hecho históricamente bien confirmado. Entró en la historia de la teología por las polémicas acerca de la naturaleza de Cristo : ¿sería sólo semejante a la de Dios (arrianos) o sería la misma (anti-arrianos)? Tal discusión dividió a la Iglesia. El emperador Constatino II (uno de sus títulos era el de Papa) quería asegurar la unidad del imperio mediante una confesión única, en este caso, la arriana. Ocupó militarmente Alejandría, foco de la resistencia anti-arriana, e impuso a Jorge de Capadocia como obispo arriano (357-361), asesinado más tarde.
Mi hipótesis es que los primeros compiladores de la vida de san Jorge, ya en el siglo V y después en el siglo XII, confundieron a san Jorge con ese conocido Jorge de Capadocia y así lo hicieron nacer allí. Una hipótesis.
Dejando a lado la discusión, es importante recordar su figura más conocida : un guerrero montado sobre un caballo blanco, vestido con coraza , con una cruz roja sobre fondo blanco, enfrentándose con su lanza puntiaguda a un terrible dragón.
Como su padre era militar siguió esa carrera. Fue tan brillante que el emperador Diocleciano lo incorporó a su guardia personal con el alto cargo de Tribuno. Cuando este emperador obligó, bajo pena de muerte, a todos los cristianos a renunciar a la fe cristiana y adorar a los dioses romanos, Jorge se negó y salió en defensa de sus hermanos en la fe. Preso y torturado, dice la leyenda, que salió milagrosamente ileso de la caldera de plomo y de varios envenenamientos. Pero acabó siendo decapitado.
Al principio, en Occidente era venerado como un simple mártir, con su típica palma. Con el tiempo, y especialmente debido a las cruzadas, pasó a ser representado como guerrero, con sus instrumentos propios, y asociado especialmente al enfrentamiento con el dragón, símbolo del mal y del demonio.
La leyenda más conocida en Occidente es la siguiente :
En cierta ocasión, Jorge, como militar, pasó por Libia en el norte de África. En la pequeña ciudad de Silca el pueblo vivía aterrorizado. En un lago vecino reinaba un terrible dragón. Su soplo era tan mortífero que nadie podía aproximarse a él para matarlo. Cobraba dos carneros al día. Terminados éstos, exigía víctimas humanas, escogidas por sorteo. Un día la suerte cayó sobre la hija del rey. Vestida de novia fue al encuentro de la muerte. Y he aquí que entonces aparece san Jorge con su caballo blanco y con su larga lanza. Hiere al dragón y lo domina. Le amarra la boca con el cinto de la princesa y ésta lo conduce manso como un cordero hasta el centro de la ciudad. Y todos, agradecidos, se convirtieron a la fe cristiana.
Es patrono de Inglaterra desde 1222 pero oficialmente desde 1347 con Eduardo III, y se celebra con fiesta solemne (the St.George´s Day), y también lo es de Rusia, de Portugal, de Bulgaria, de Grecia, de Cataluña y de muchísimas ciudades.
Cuando el Vaticano en 1969 hizo una revisión de la lista de los santos y retiró de ella al popular san Jorge, por motivos no totalmente claros, se organizó una gran polémica. Hubo un clamor general, especialmente por parte de Inglaterra, de Cataluña y también del equipo de fútbol Corinthias. El cardenal don Paulo Evaristo Arns, corinthiano fervoroso, intercedió ante el Papa Paulo VI en 1969 para que mantuviese la veneración a san Jorge, al menos como celebración optativa. A lo que el Papa respondió : "No podemos perjudicar a Inglaterra ni a la nación corinthiana; sigan con la devoción". En el año 2000 Juan Pablo II, con sentido pastoral, restableció la fiesta. San Jorge está presente en las tradiciones afro : Ogum para la Umbanda y Oxossi para el candomblé-nago. En Río de Janeiro el 23 de abril, que es su fiesta, es día feriado municipal, pues es el patrono oficioso de la ciudad.
En el próximo artículo intentaremos descifrar el arquetipo de base que subyace al guerrero san Jorge y al dragón. Hasta entonces, hacemos nuestra la oración popular :
"Andaré vestido y armado con las armas de san Jorge
para que mis enemigos, teniendo pies no me alcancen,
teniendo manos no me peguen y teniendo ojos no me vean...
que mis enemigos queden humildes y sumisos a Vos. Amén".
- Leonardo BOFF / 18-enero-13

domingo, 20 de enero de 2013

TEMAS DE REFLEXIÓN


SI PIENSAS en lo que deberías hacer por los demás, eso mismo desarrollará tu carácter. Éste es un subproducto, y el hombre que se dedique a cultivarlo sólo en provecho propio se convertirá en un pedante egoísta.
Woodrow Wilson

AL TOMAR una decisión trivial, siempre me detengo a ponderar el pro y el contra. En cuestiones vitales, sin embargo, como en escoger una compañera o una profesión, la resolución debe emanar del subconsciente. Las decisiones importantes de la vida personal deben ser gobernadas por las necesidades profundas de nuestra personalidad.
Sigmund Freud, citado por Theodor Reik.

CIERTO sabio nos ha recordado que en cualquier controversia, en el momento mismo en que sentimos enojo ya hemos dejado de luchar por la verdad para empezar a combatir por propio interés.
Thomas Carlyle

LAS LECCIONES DE LA HISTORIA : La Historia no distingue los colores / Will y Ariel DURANT



      La Historia no distingue los colores
HAY EN  el mundo 2000 millones de personas que no son de la raza blanca, y mil millones de blancos. Pese a tamaña diferencia, muchos “caras pálidas” se sintieron muy complacidos cuando el conde Joseph-Arthur de Gobineau publicó a mediados del siglo XIX un ensayo en que sostenía que una raza, la “aria”, era por naturaleza superior a todas las demás.
   La debilidad de cualquier teoría racista salta inmediatamente a la vista. Un erudito chino nos recordaría que su gente creó la civilización más duradera de la Historia : estadistas, inventores, artistas, poetas, científicos, filósofos, santos desde 2000 años a. de J. C. hasta nuestros días. Un mexicano podría indicar las imponentes construcciones de los mayas y los aztecas en la América precolombina. Un hindú advertiría que los oscuros pueblos grávidas del sur de Indostán dieron grandes constructores y poetas; los templos de Madrás, Madurai y Trichinópoli se cuentan entre las construcciones más impresionantes del mundo. Más sorprendente aun es la espléndida pagoda de los Kmers en Angkor (Camboya). La Historia no distingue los colores de las razas y puede desarrollar una civilización bajo cualquier piel.
   No es la raza la que hace la civilización, sino la civilización la que hace al pueblo.
   Razas diversas que entran en determinado territorio desde direcciones opuestas y en épocas distintas, mezclan su sangre, tradiciones y costumbres, y de esa mezcla puede resultar, en el curso de los siglos, un pueblo nuevo. Así se fundieron los celtas con los romanos, anglos, sajones, jutos, daneses y normandos para dar origen a los ingleses. Cuando el nuevo tipo toma forma, sus expresiones culturales son específicas y constituyen una nueva fisonomía, carácter, idioma, literatura, religión, moral y arte.
   Los antagonismos “raciales” tienen algunas raíces de origen étnico, pero también nacen de diferencias de la cultura adquirida…. de idioma, vestido, costumbres, moral o religión. Para tales antagonismos no existe otro remedio que la educación. El conocimiento de la Historia puede enseñarnos que la civilización es un producto cooperativo, que casi todos los pueblos han aportado algo a ella. Es nuestra común herencia y deuda, y el hombre civilizado se distingue en que trata a todo hombre y mujer, por humildes que sean, como representantes de uno de estos grupos creadores.

EL PREMIO DE ROMA, ¿PREMIO O PENITENCIA? / Audioclásica


Los ganadores del Premio de Roma tenían poco tiempo para divertirse, encerrados como estaban en celdas para componer. Este artículo revela por qué Berlioz hacía novillos y por qué ataron a una silla a Boulanger.
Henry James dijo que no hay nada peor para un artista que trabajar en Italia : cada vez que levantas los ojos te distraes. Y eso era precisamente lo que les pasaba a los artistas en el Prix de Rome, el Premio de Roma : una competición anual en la que los ganadores tenían comida y alojamiento gratuitos mientras que disfrutaban de todo lo que Italia ponía a su alcance. Por supuesto, tenían que remitir envois, muestras de su trabajo para demostrar cuán concienzudamente estaban aprendiendo las reglas del arte. Durante muchos años los aspirantes tenían que ser varones y solteros, ya que se les alojaba en un monasterio cerca del centro de la ciudad : debían mostrar devoción monacal hacia su arte y evitar toda distracción.
No se admiten mujeres
Más adelante, los pensionnaires –como todavía se les llama-  fueron trasladados a la austera magnificencia de Villa Medici, un gran palacio con vistas sobre Roma. En el siglo XIX se permitió a los músicos mezclarse con los artistas visuales, pero las mujeres no fueron admitidas hasta el XX.
Los compositores tenían que pasar primero por un examen muy exigente para probar sus conocimientos técnicos: aislados unos de otros en habitaciones separadas, se les exigía la composición de una fuga elaborada o un motete con un contrapunto perfecto. En segundo lugar, los seleccionados eran aislados de nuevo; se reunían en las comidas, pero se les volvía a encerrar en sus celdas hasta que terminaba la competición. En esta ocasión tenían que escribir una cantata con letra determinada, generalmente aburrida en extremo, pero la recompensa era “una pensión de cinco años, los dos primeros (más tarde tres) de los cuales se pasarían en Roma”. El sueño de todo artista: cinco años libre de agobios económicos, cinco años en completa libertad para crear.
Berlioz, fue el primer gran compositor que ganó el Premio de Roma, lo consiguió a la quinta tentativa, y aún así tras crear una cantata –como él mismo admite- tan académica correcta que ni el juez más estricto podría ponerle un pero. En esa época –perdidamente enamorado- Roma era el último sitio al que quería ir, y a pesar de todos los riesgos (los pensionnaires estaban exentos del servicio militar sólo si permanecían en la Villa) hizo novillos repetidas veces y nunca completó el período de estancia exigido en la ciudad de sus sueños.
Locamente enamorado
Roma resultó aún de mayor distracción para Gounod : tímido como un conejo y bajo el dominio absoluto de su madre, se le vio subiéndose a las acacias a medianoche y tirar flores a Fanny Mendelssohn. Prestaba diligente atención a cuanto Roma le podía enseñar de música, pero la influencia  más provechosa parecía llegarle de sus distracciones: fue la encantadora hermana de Mendelssohn quien le introdujo el tema de su ópera Fausto.
Bizet, enojado por el frío recibimiento que tuvo su primer envío, en vez de la obra religiosa que se pidió al año siguiente mandó una ópera cómica, encontrando así su vocación; La pobre Lili Boulanger estaba tan enferma que nunca debió haber ido a Roma, pero allí encontró la fuerza necesaria para componer lo mejor de su música. Sólo podía trabajar  una hora al día y estaba tan débil que había que atarla a una silla, y hubiera vivido más tiempo si se hubiese quedado en su casa.
Debussy que abominaba de Roma y de “esa horrible Villa”, aprendió mucho más de lo que nunca estuvo dispuesto a admitir. Berlioz, cuando no se iba a París a comprobar que Camille Moke no se había fugado con otro (finalmente lo hizo), pasaba largas horas junto a Tíber leyendo a Virgilio o se iba de excursión a los Abruzzos jugando con la idea de convertirse en bandolero.
¿Quién ganaba más con el Premio de Roma? ¿Los que, atentos a su deber, se dedicaban con ahínco a estudiar a Palestrina y Frescobaldi o quienes sucumbían a los placeres de Italia? ¿Quiénes perdieron el tiempo en Roma y lo aprovecharon realmente? Cuando Jacques Ibert fue nombrado director de Villa Medici tuvo el acierto de presentar a los alumnos no sólo a Stravinsky y Milhaud cada vez que éstos pasaban por Roma, sino también a todo escritor, artista e incluso – con gran horror por parte de París- estrellas de cine. Como penssionaire, él mismo había roto todas las reglas: estba casado, y había llevado a su mujer con toda frescura; abandonó la Villa durante meses, y sorprendía a las autoridades parisinas con la levedad y modernidad de sus envíos. Acusado de ingratitud hacia la generosa dotación del Prix de Rome, respondió que si gratitud era sinónimo de esclavitud y de seguir a rajatabla las reglas de los mayores, el deber del artista era ser ingrato. Su respuesta a la frase de Henry James podría haber sido : “¿Qué objeto tiene ir a Italia si no te puedes distraer?”

¿SABE INTERPRETAR SUS SUEÑOS? Por Anna FARADAY


Una sicóloga nos sugiere algunas formas de descifrar los enigmas oníricos.
                                                Aunque la ciencia está aún muy lejos de ofrecernos una explicación cabal y congruente de los sueños, sabemos ahora, por investigaciones modernas, que la mayoría reflejan de algún modo lo que nos ha preocupado uno o dos días antes : sucesos, pensamientos o sentimientos. Los sueños se expresan en un lenguaje especial de imágenes, y yo estoy convencida de que tal lenguaje es peculiar de cada persona. En otras palabras, quien sueña posee su repertorio particular de símbolos procedentes de sus vivencias propias. Por tanto, para entender el significado de nuestros sueños es necesario comprender el lenguaje de nuestra vida afectiva o no regida por la razón.
   Mi enfoque de este asunto evolucionó gradualmente. Dediqué cinco años en un laboratorio a observar, con ayuda de aparatos electrónicos, los movimientos de los globos oculares en personas dormidas y a anotar sus sueños. Luego me sometí a un análisis freudiano (que resultó inútil) para explicar los míos mediante una teoría rígida.    Hace varios años, en unión de unos cuantos profesionales y legos igualmente desencantados de las teorías del sicoanálisis ortodoxo, decidimos averiguar por nosotros mismos qué significan los sueños.
   Y mediante el método experimental llegamos a la conclusión de que las guías más seguras para interpretar un sueño son la intuición y el raciocinio del propio soñante, que posee las claves en lo profundo de su ser. Nuestras reglas básicas para tratar de entender un sueño son las siguientes :
· Si el contenido del ensueño es una persona o una cosa reales, habrá que interpretarlo al pie de la letra. Si no cabe la interpretación literal, la imagen simbolizará algo o alguien que obra en nuestra vida exterior, o bien una parte de nuestra personalidad que la subconsciencia trata de colocar en el primer plano de la atención del sujeto. Por ejemplo, si soñamos con artistas de televisión o de cine y no tenemos trato directo con ninguno de ellos, busquemos si hay alguien con igual nombre o apellido que obre en nuestra vida. De no ser así, preguntémonos qué nos evoca su nombre o sus cualidades.
· Los sueños siempre se inician por algo que ocupa nuestros pensamientos o sentimientos en el momento en que los soñamos. En los ensueños no recordamos sólo por recordar. Si aparecen en el sueño personas e imágines que estuvieron alguna vez estrechamente ligadas a nuestra vida, es porque representan voces del pasado que persisten en nosotros y siguen ejerciendo influencia en nuestra conducta actual, o bien porque quieren indicarnos que en nuestra situación presente hay algo comparable o semejante a otra situación pretérita.
· El tono de un sueño da a veces la clave de su sentido. Por ejemplo, si se me aparece un perro meneando la cola, y me aflijo porque no responde a mi amistosa llamada, esta imagen podría interpretarse al recordar cuánto me molestó la tarde anterior el comportamiento de mi marido en una fiesta. Quizá el sueño reproducía mi indignación al ver que él no me prestaba ninguna atención, porque estaba distraído jugando al “perro alegre”.
· Los sueños no surgen para decirnos lo que ya sabemos de la gente que nos rodea o de nosotros mismos. Pueden servir para aclarar nuestros pensamientos o para instarnos a hacer algo que resuelva un viejo conflicto. Por tanto, el símbolo onírico sólo se interpretará bien cuando le encuentre sentido el sujeto en relación con su vida, y cuando lo inicie a cambiar y vivir más constructivamente. (La interpretación incorrecta dejará a la persona desilusionada o deprimida). Por ello, aconsejo a quien estudie los sueños, que escriba brevemente su interpretación del significado de esos sueños y lo que piensa hacer en vista de ella.
   El contenido de algunos sueños de mi colección demostrará los elementos que considero más importantes en su interpretación.
Contenidos oníricos que no tienen carácter simbólico.
   Juan, integrante de uno de nuestros grupos de estudiantes, narró este ensueño :”Estoy en una habitación de la escuela. A través del patio veo mi habitación ; en la cama está Susana con mi amigo Raúl. Mientras los observo, Raúl comienza a besarla. Corro a mi dormitorio y, cuando llego a él, Susana y Raúl siguen en el lecho, aunque solamente están conversando”.
   Como entonces Susana era novia de Juan, y Raúl un amigo de ambos a quien trataban diariamente, el significado del sueño parecía muy claro. Sin embargo, quedaba por averiguar si reflejaba una percepción objetiva de la situación o sólo una sospecha neurótica de Juan. Después de confiar a Susana ese sueño, Juan escribió : “Ella convino en que Raúl le hace la corte insistentemente. Creo que mi subconsciencia sacó a flote mi preocupación respecto a las intenciones de mi amigo”. El sueño advertía a Juan lo que podría ocurrir si permitía que tal situación se prolongara más de la cuenta.
Imágenes simbólicas.
Jaime, estudiante de uno de nuestros grupos de Inglaterra, tuvo este extraño sueño : “Ando por la calle de una aldea. Veo a un sastre frente a su tienda que cuelga unos trajes en un perchero, pero de mala gana y con deliberada lentitud, y entonces advierto que va vestido con cuello de clérigo”.
A primera vista aquello era incomprensible. Jaime no había ido al pueblo el día anterior ni había visitado a su sastre. había pasado, por cierto, la mayor parte de la jornada hablando con su abogado y esforzándose en vano para apresurar los desagradables trámites de su divorcio, que había iniciado desde hacía ya cuatro años.
Pero, al pensar en el sastre, Jaime recordó a otro sastre que había tenido autoridad sobre él en su niñez. Agregó que se apellidaba Ash y entonces se percató con asombro de que ese era también el apellido de su abogado. Así deshizo el equívoco : el abogado retardaba a propósito los trámites, resistiéndose a “sacar los trapos al sol” (En sueños la subconsciencia usa continuamente equívocos o juegos de palabras para expresarse, aunque no lo haga la mente despierta) Jaime había culpado a su esposa por la tardanza, pero sin duda subconscientemente veía la situación de otra manera : el responsable era el abogado, lleno de prejuicios religiosos contra el divorcio, como lo indicaba simbólicamente en el sueño el cuello eclesiástico del sastre.
Así quedó muy claro lo que debía hacer Jaime : cambiar de abogado y apresurar las diligencias.
El caso de María demuestra la técnica llamada “monólogo creador”, apropiada cuando se nos dificulta aclarar alguna imagen onírica. Nos narró el siguiente sueño:
“Estoy en mi casa, y mi cocina de gas no funciona bien. Pienso que debo mandarla arreglar cuando ocurre un estallido que hace volar la parte superior del aparato”.
Siguiendo nuestras reglas, María examinó el aparato para ver si el sueño trataba de señalarle algún peligro. Como no encontró nada defectuoso, se preguntó qué significaba para ella la palabra “cocina”, pero sólo la veía como un artefacto para guisar los alimentos. Le pedimos que tratara de encarnar en esa imagen y describirse a sí misma. Entonces habló como si ella fuera el artefacto : “Soy una cocina de gas ; me utilizan cuando me necesitan y me olvidan cuando he terminado mi trabajo. Y si no se ocupan pronto de mí, voy a estallar”.
   Al interpretar que la cocina de gas era una parte de ella misma a punto de estallar, María agregó : “Una voz interior me reprocha sin cesar mi conducta, pues antepongo olas necesidades del prójimo a las mías. El mensaje del sueño es que debo prestar atención a mis sentimientos y expresarlos ; en caso contario, estallaré”.
Elena, profesora universitaria, se enfrentó a un problema que podemos considerar de interpretación más difícil. Tuvo en una misma noche tres sueños, a saber :
El primero : “Veo tres terrenos baldíos, uno pequeño, otro de tamaño mediano y otro grande. sin saber por qué, les atribuyo un significado sexual”.
El segundo : “Pertenezco a un equipo de baloncesto y vacilo entre ser delantera o defensa”
El tercero : “Enseño los vestidos de mi armario a mi amiga Aurora. Ella me aconseja que cosa algunos botones (jeans). Recorro las habitaciones de mi casa (que no parecen familiares ) y me asombra ver dormitorios amplios y limpios, debidamente preparados para que varios huéspedes pasen en ellos la noche”.
   Al principio estos sueños no parecían estar vinculados ente sí. Pero Elena recordó que el día anterior había comentado con algunas amigas suyas su posición ambivalente respecto a la maternidad. En la época de su sueño tenía algo más de 30 años y aún no era madre.
   Según la técnica del monólogo creador, se dijo : “Soy un terreno baldío a punto de ser sembrado…” Estas pocas palabras revelaron que el campo era un símbolo de la matriz, y que Elena deseaba quedar embarazada. Esto sugirió inmediatamente el posible significado del segundo sueño : Elena se preguntaba si debía “ir adelante” con la fecundación o “defenderse” contra ella.
   El tercer sueño contiene un equívoco que lo vincula con los otros dos de aquella noche. Aurora señala que a los jeans (genes) de su amiga le faltan botones, forma en que la subconsciencia expresa las dudas de Elena respecto a sus caracteres hereditarios. Y escribió : “Una vez soñé con mi hermano menor, y en ese sueño acusé a mi madre de ser causa de sus deficiencias mentales. El sueño reciente parece revelar mi preocupación inconsciente de pasar esa falla a mis hijos. Pero me muestra que mi casa (que siempre asocio a mí misma y a mis posibilidades) es mayor de lo que yo pensaba, y que en ella hay lugar de sobra para huéspedes (¿niños?)
   Varias semanas después del sueño Elena nos escribió que estaba embarazada y se sentía feliz.
   El PROPÓSITO de la interpretación de los sueños es buscar los mensajes que nos puedan traer. Es importante que cada persona lo haga por sí misma, sin dejarse sugestionar por interpretaciones de los demás. Si fracasamos en nuestro afán de comprender el ensueño, debemos solicitar ayuda a otros sueños. Antes de dormir, pidámosles que nos indiquen el sentido de algún símbolo difícil, o que vuelvan a mostrar cierta imagen enigmática de manera que podamos aclarar su significado. Hemos comprobado que esta técnica resulta sumamente eficaz.

"VERSOS POR ESPIGAR": PUEBLOS EMBLEMÁTICOS / Javier CALDERÓN


               PUEBLOS   EMBLEMÁTICOS (21-febrero-12)

CUBA escribe su historia en la faz mundial
guiado por Fidel Castro del Ejército Rebelde,
sostén filosófico, ideológico y social, 
construyendo el primer hito en nuestro continente.

Hastiado del escándalo del nivel de corrupción,
tiembla la oligarquía y huye del redil,
luego de los diez años de primavera y carnaval,
cae el jefe de la horda, Batista, el dictador.

José Martí, funda el Partido Revolucionario Cubano,
conformado por esclarecidos y valientes guerrilleros:  
Fidel y Raúl Castro, Juan Manuel Márquez y Juan Almeida,
Bosque, Camilo, Cienfuegos y Ernesto Che Guevara.

CHINA está vigente en el contexto universal,
siglos de esclavismo de oprobiosa explotación,
generado por las bandas de opuesta oposición,
sometidos a un rígido sistema feudal.

Jamás toleró la injerencia colonial
en los milenios de existencia de los JAN
ocurriendo  centenares de levantamientos campesinos
contra la tenebrosa dominación de la nobleza. 

Valiéndose de los medios revolucionarios
lucharon contra el poderoso emperador, 
siempre renuentes a la foránea opresión,
prueba...las gloriosas tradiciones revolucionarias.

Generaciones de generaciones vivieron como esclavos
sujetos a tributos e impuestos para sostén de funcionarios,
librando conflictos internos entre ideologías opuestas:
como siempre los campesinos, contingente de la revolución.

Colmados de gloriosas tradiciones revolucionarias,
hastiados del abuso, se levantaron Chen Sheng,
Wu Kang, Siang y Mao Tse-Tung;
legando un espléndido patrimonio histórico.

Afganistán y su rebelión, se denominó guerra sin velos,
fue la guerra perdida más longeva
con gran contingente de víctimas mortales,
primando la ambición de las riquezas y el control de drogas.

Los Turcos y Chinos dificultan la islamización del territorio,
las luchas de los príncipes afganos, fracasaron,
llevando a la devastadora invasión
por Mongolia de Gengis  Khan.

La decadencia del dominio Turco
dio lugar a que las tribus afganas se desliguen de los iraníes
Ahmed Shah Abdali, funda el imperio Durrani,
proclamando la independencia de Afganistán.

"La antorcha de noticias", tuvo gran influencia política,
se encienden las llamas nacionalistas modernas,
consiguen su reconocimiento e independencia
y la heroica lucha contra el imperio británico.

Corea del Norte lucha contra el imperio japonés
que impuso el sistema colonial, feudal y terrateniente;
la iglesia, explota la fuerza de trabajo de los coreanos,
siendo el actor principal, el Partido Comunista de los Trabajadores.

Una de las rebeliones fue la reforma agraria,
concretado por los Comités Populares de los campesinos,
frenando los negociados de los terratenientes;
aumentando la nacionalización, la industria y el desarrollo.

La educación fue democrática y libre de analfabetismo,
no hay desempleo y todos tienen derecho al trabajo,
hay estabilidad y respeto a la vejez, enfermedad e invalidez,
el estado brinda gratuitamente los servicios.

Réplica de los pueblos redentores,
se multiplicarán por todo el orbe,
imponiendo cambios políticos, económicos y sociales,
destruyendo impíamente al sistema mafioso y corrupto.



CRISTO, LUZ DEL MUNDO / Por H. A. WILLIAMS

En esta meditación sobre el mensaje de Jesús, un conocido teólogo
inglés bosqueja los maravillosos resultados de una fe creadora.

   LOS CRISTIANOS creen que Jesucristo es la luz de los hombres, que es verdadero Dios y verdadero hombre. En consecuencia, debemos esperar que nos ilumine acerca de Dios y acerca de nosotros mismos. Y esto es lo que hizo, no sólo con sus enseñanzas, sino también por lo que sufrió y logró con su vida, su muerte y su resurrección.
   Nació en un mundo y una vida semejantes, en todos sus elementos esenciales, a los nuestros. Por eso tuvo que enfrentarse al lado sombrío de la existencia, uno de cuyos aspectos más tenaces es la sensación de que las cosas nos son adversas.
   Pensemos en ellas un momento.
   Quizá nunca tuvimos las oportunidades que otras personas parecen haber encontrado en su camino. O tal vez cierto malévolo destino nos ha hecho sus víctimas,  a nosotros o a nuestros seres queridos, y nos acarreado enfermedades, la muerte o algún otro infortunio. O es posible que no hayamos sufrido ninguna gran desgracia, pero sintamos que la vida nos es hostil y amenazadora. Esto lo vemos en lo que nos parece ser la conducta áspera o indiferente de los demás hacia nosotros; o, lo que es peor aún, lo vemos en las contradicciones de nuestra propia naturaleza que no nos dejan ser como querríamos.
   Es en una oscuridad así donde Jesucristo nos trae la luz. Por muchas circunstancias que estén en contra de nosotros (aun nosotros mismos), Dios, la más real de todas las realidades, nos asegura que Él está de nuestra parte, que no nos condena sino que toma nuestro partido y cuida de nosotros. La luz de Jesucristo disipa no sólo las tinieblas de nuestro mundo hostil, sino también las traicioneras sombras de las ilusiones, pues con frecuencia queremos escapar con alguna mágica fórmula de la vida, de sus peligros, sufrimientos, limitaciones e interrogantes.
   En el intento de satisfacer tal deseo, nos fabricamos un Dios ilusorio, una especie de Aladino con su lámpara maravillosa. Mientras nos mantengamos cerca de él tratando de ser buenos y de conservar una actitud moderadamente religiosa, él nos protegerá y nos dará la dicha y suficiente prosperidad. Cierto, algunos morirán en accidentes, otros en la lenta agonía del cáncer; pero nosotros y aquellos a quienes amamos gozaremos de la protección de nuestro mago omnipotente.
   De pronto, sin embargo, surgen circunstancias en las que nuestro mago de ja de obrar. Frotamos la lámpara de Aladino y no parece genio alguno. Nos invade entonces una sensación de abandono y de cólera. ¿Para qué sirve un Dios que no puede ni siquiera preocuparse por los intereses de los suyos? Le pagaremos dejando de creer en él.
   Mas lo que en realidad dejamos de creer es nuestra propia invención, en el dios de nuestros anhelos. Y la ira, la duda y la desesperación que de allí nacen pueden ser la materia prima de la que va a salir la fe genuina en el verdadero Dios.
   De los Evangelios se deduce claramente que Jesús mismo sintió la atracción de un dios-mago; que la experimentó como una tentación inevitable para el hombre. Pues que tenía hambre, ¿no lo ayudaría Dios a convertir las piedras en pan? Y si se arrojase desde  el pináculo del templo, ¿no acudirían los ángeles a sostenerlo en el aire? Sin embargo, rechazó esos pensamientos tan pronto como se le presentaron. El obrar de acuerdo con ellos equivaldría a tratar a Dios como un mago a su servicio, y esto sería una blasfemia.
   Jesús nunca esperó de la vida un trato especialmente favorable. Reconoció y aceptó el poder que ejercían sobre los hombres, y en consecuencia también sobre Él, el acaso y las circunstancias. Percibió y recalcó el importante papel que desempeña la necesidad o el destino en la suerte del ser humano.
   Considérese la elección que hizo Jesús de sus 12 discípulos. Como hombre que era, no disponía del mágico poder de un discernimiento infalible. Al escoger a los 12 se expuso al riesgo inevitable de cometer un error, y al hacerlo así fue causa de que cayera sobre la cabeza de Judas Iscariote una tremenda desgracia. Tales riesgos son ineludibles en nuestra condición humana.
   También, en cierto sentido,  todos los mártires resultan responsables del crimen de sus verdugos, puesto que fue su mensaje el que provocó la agresión del verdugo.
   ¿Fue acaso correcto, estuvo de acuerdo con la auténtica caridad  el provocar la hostilidad de un sumo sacerdote, o el poner a un débil gobernador romano en tal brete que no podría sino faltar a su deber?
   Jesús no trató de soslayar problemas como aquellos. Los aceptó como necesarios, considerando la condición humana. No había mago en lo alto que lo librara de inevitables enredos de ese género. Y en el momento de morir en la cruz, sintió a tal grado la opresión de esas angustias mortales, que exclamó : “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”
   ¿Cómo es posible que las tinieblas mismas de nuestra dura condición humana, condición de que Jesús participó, lleguen a ser el vehículo de la luz maravillosa del propio Dos? Partamos de circunstancias familiares y utilicémoslas como parábolas.
   El artista, ya sea poeta, pintor o escultor, no tiene más remedio que atenerse a las limitaciones de su medio de trabajo. Las necesidades del ritmo restringen al poeta; la superficie llana del lienzo y las propiedades de la pintura imponen límites al pintor, como la dureza de la piedra se los fija al escultor. El artista aprovecha esta clase de restricciones como medios con los cuales logra su triunfo artístico : el poema, la pintura, la escultura. Al someterse a sus limitaciones, las supera y hace de ellas un vehículo de su libertad creadora.
   Es lo que Jesucristo hizo con la vida y con la muerte humanas. Aceptó toda su cruel necesidad en los miles de formas en que se presenta, y al hacerlo la conquistó, la convirtió en su servidora, de suerte que la obligó a hacer lo que Él quería que hiciera : expresar la majestad del amor que Dios tiene al hombre. El instrumento de la sujeción total de Jesucristo a la servidumbre humana (su muerte en la cruz) es el triunfo supremo que atrae a los hombres hacia Él, con la sublime confesión : “Mi Señor y mi Dios”. Esta es la verdad de su resurrección de entre los muertos. Jesucristo triunfó al hacer de las tinieblas el combustible mismo que da pábulo a la luz de la vida.
   Dios nos ama en grado sumo y se interesa de modo íntimo y personal por cada uno de nosotros. Pero esto no significa que haya de mover una varita mágica para protegernos. La vida nos hará pagar nuestro tributo, y de cuando en cuando habrá tinieblas sobre la faz del abismo. Pero si así lo deseamos, Jesucristo puede abrirnos los ojos para ver las tinieblas como luz, para ver en la necesidad el medio por el que lograremos obtener nuestra libertad, de suerte que podamos decir : “Jamás habríamos sabido lo que el amor es en realidad, nunca hubiéramos conocido la verdadera vida, de no ser por las limitaciones y contradicciones de nuestro destino humano, por la incertidumbre y el dolor”.

jueves, 17 de enero de 2013

EL DÍA FESTIVO por...

        Friburgo

DE "LAS MÁS BELLAS ORACIONES DEL MUNDO"

QUIEN llama a Dios
desde los abismos
de su corazón,
encontrará su morada
en los claros cielos del amor.

-Sufismo, Alí NADER

CITAS CITABLES


LOS NIETOS son la compensación que Dios nos da por envejecer.
-M.H.W

  NUNCA es demasiado temprano para una buena      acción, pues jamás sabremos cuándo será demasiado tarde para hacerla.
-Ralph Waldo Emerson

    LA ADVERSIDAD es el estado más propicio para    que el hombre se conozca a sí mismo, pues en ella estará especialmente libre de admiradores.
-Samuel Johnson

martes, 15 de enero de 2013

LAS LECCIONES DE LA HISTORIA : NI LIBRES NI IGUALES / Will y Ariel DURANT


   (Continuación)
   LA HISTORIA es un fragmento de la biología. A veces, paseando por el bosque un día de verano, oímos o vemos el movimiento de cien especies de criaturas que vuelan, saltan, trepan, se arrastran o se entierran. Los animales, asustados, huyen cuando sienten que nos acercamos; las aves se desbandan, los peces se dispersan en el arroyo.
   Súbitamente percibimos qué peligrosa es la minoría en que estamos en este imparcial planeta, y por un instante sentimos –como claramente lo sienten estos diversos moradores del bosque- que somos intrusos pasajeros en su habitáculo natural. Entonces todas las crónicas y realizaciones del hombre adquieren humildemente su debida perspectiva: nuestras rivalidades económicas, nuestra lucha para asegurarnos compañera, nuestros amores, hambres, dolores y guerras son parecidos a la busca, el apareamiento, la lucha y el sufrimiento que se esconden bajo estos árboles caídos o estas hojas, o en el agua o en las ramas.
   Por tanto las leyes de la biología explican las lecciones fundamentales de la Historia. Estamos sujetos a los procesos y ensayos de la evolución, a la lucha por la existencia. Si parece que algunos escapamos de la lucha, es sólo porque nuestro grupo, como tal, tiene que hacer frente a la prueba de la supervivencia.
   Así pues, la primera lección biológica de la Historia es que la vida es competencia : pacífica cuando abundan los alimentos; violenta cuando hay más bocas que víveres. Los animales se devoran unos a los otros sin remordimientos; los hombres se acaban entre sí de acuerdo con el procedimiento legal. Los Estados, que somos nosotros mismos multiplicados, son lo que nosotros somos; describen nuestra naturaleza en tipo más visible; 0bran bien y obran mal como nosotros, aunque en escala elefantina.
   Somos ambiciosos, codiciosos y pugnaces, porque nuestra sangre recuerda los milenios durante los cuales nuestros antepasados tenían que cazar y pelear y matar para sobrevivir, y tenían que comer todo lo que les permitía su capacidad gástrica, por temor de no poder capturar pronto otra presa. La guerra es la manera de comer de una nación. Mientras nuestros Estados no pasen a ser miembros de un grupo capaz de protegerlos eficazmente, seguirán actuando como los individuos y las familias en la etapa de la caza.
   La segunda lección biológica de la Historia es que la vida es selección. En la competencia por la comida, o por la compañera, o por el poder, algunos organismos triunfan y otros fracasan. Como la Naturaleza no ha leído con mucho cuidado la Declaración de los Derechos del Hombre promulgada en Francia, ni la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, al nacer no somos iguales ni somos libres : estamos sujetos a nuestra herencia física y sicológica, diferentemente dotados en lo tocante a salud y vigor, capacidad mental y cualidades de carácter.
   No sólo es natural la desigualdad, sino que aumenta con la complejidad de la civilización. Toda invención o descubrimiento es obra del individuo excepcional o redunda en provecho suyo, fortalece al fuerte, y al débil lo hace relativamente más débil. Si conociéramos de veras al prójimo, podríamos escoger un 30 por ciento de personas cuyas habilidades combinadas igualarían las de todo el resto de los hombres. Eso es precisamente lo que hacen la vida y la Historia.
   La Naturaleza se ríe del maridaje que hacemos, en nuestras utopías, de la libertad e igualdad; porque libertad e igualdad son enemigas juradas y perpetuas, y cuando la una prevalece, la otra muere. Dejemos libres a los hombres, y sus desigualdades naturales se multiplicarían en proporción casi geométrica, como ocurrió en Inglaterra en los Estados Unidos en el siglo XIX cuando reinaba el principio del laissez-faire. Para detener el aumento de la desigualdad, hay que sacrificar la libertad, como en Rusia después de 1917. Aun cuando se la reprime, la desigualdad aumenta. Sólo los que están por debajo del término medio en habilidad económica desean la igualdad. Los que se sienten más capaces, quieren libertad, y al fin y al cabo la habilidad superior triunfa.
   La tercera lección biológica es que la vida se tiene que reproducir. La cantidad apasiona a la Naturaleza como requisito previo para la selección de calidad. Más le interesa la especie que el individuo. No le importa que las civilizaciones de bajo nivel cultural se caractericen por su gran natalidad, ni que el bajo índice de natalidad sea propio del alto nivel de cultura. La Naturaleza se encarga de que la nación con bajo índice de nacimientos sea castigada periódicamente por algún grupo más viril y fértil.
   Si la raza humana se hacía demasiado numerosa para los alimentos disponibles, la Naturaleza tenía tres métodos de restablecer el equilibrio : el hambre, la peste y la guerra. En su Ensayo sobre el principio de población (1798) Tomás Malthus explicó que, sin estas periódicas cortapisas, la natalidad excedería tanto a la mortalidad que la multiplicación de las bocas anularía cualquier aumento de producción de alimentos. El reciente espectáculo del Canadá y los Estados Unidos, que exportan millones de hectolitros de trigo sin que por ello se sufra de hambre ni peste dentro del país, parecería contradecir a Malthus; y si los conocimientos agrícolas que poseemos se aplicaran en todo el mundo, podríamos alimentar al doble de su actual población.
   Malthus contestaría, sin embargo, que esta solución no hace sino aplazar el desastre. La fertilidad del suelo tiene su límite; todo progreso de la técnica agrícola queda anulado tarde o temprano por el exceso de nacimientos sobre defunciones; y mientras tanto, la medicina, la higiene y la caridad mantienen vivos a los ineptos, que así pueden multiplicarse.
   A esto replica la esperanza : los avances de la industria, la educación y los niveles de vida en los países que hoy ponen en peligro al mundo por su fertilidad, probablemente tendrán allí el mismo efecto de reducir la natalidad que el que han tenido en Europa y América del Norte. Mientras llega ese equilibrio de producción y reproducción, lo humanitario es difundir el conocimiento y el uso de los medios anticoncepcionales. Idealmente, la paternidad debería ser el privilegio de la salud y no el subproducto de la agitación sexual.



EL SECRETO MUSICAL MEJOR GUARDADO DE RUSIA


   Hasta hace poco muchas grabaciones de música legendarias de la era soviética eran dadas por perdidas o destruidas; pero en 1989 se descubrió que el Archivo Ostankino de Moscú contenía un millón de cintas.
   El archivo Ostankino es un anodino edificio sito en un suburbio de Moscú, están allí archivadas alrededor de medio millón de cintas que abarcan setenta años de grabaciones de música rusa. Estas grabaciones, muchas de las cuales fueron censuradas por las autoridades soviéticas, han sido ahora valoradas en más de setecientos millones de dólares.
   Enormes habitaciones llenas de estanterías con cajas marrones contienen cintas de algunos de los mejores músicos del mundo. Muchas son absolutamente inéditas, pero gracias al diligente y valeroso trabajo de los empleados del Archivo, muchas van a ver la luz próximamente. La responsable del Archivo, Anna Makarova, no se hace ilusiones en cuanto a la magnitud del trabajo que deben afrontar : según ella, examinar y catalogar las cintas y transferirlas a cintas digitales “es trabajo suficiente para dos generaciones.   Ahora hay dieciséis personas trabajando con las cintas, pero necesitamos cuatro veces ese número de gente. Tenemos un problema grave para encontrar gente realmente cualificada para semejante trabajo, ya que muchas cintas son bastante viejas y muy frágiles, y al sacarlas de las cajas se pueden romper o deteriorar. No obstante, sólo encontramos unas dos cintas al año que estén en tan malas condiciones que no permitan su manejo”.
   El aspecto logístico del trabajo no es tan laborioso, pero puede llegar a ser exasperante : no todas las cintas son identificables, así que “puedes dar con una grabación excelente, pero resulta que el nombre no aparece o se ha perdido. También puedes oír una forma de dirigir excepcional, pero no saber el nombre del director”.
   Afortunadamente, no todas las que a primera vista no muestran los nombres de los artistas son inescrutables : “a veces hay una etiqueta en blanco que, al ser retirada, descubre el nombre del artista”.
   El proceso de “limpieza” que supone la transferencia a cintas digitales, en el que se emplea un sistema de reducción de ruidos desarrollado por el Ministerio de Defensa Soviético, exige unos oídos muy avezados : “tienes que saber cuando este sonido -dice dando tres golpes en la mesa con el dedo- no es un ruido extraño, sino el director golpeando con la batuta. Algunas veces puedes eliminar problemas de sonido, pero otras no puedes resolver absolutamente nada”.
   Pero en el trabajo de Makarova no entra el manejo de las cintas : “mis manos no son las de una profesional, yo no toco las cintas para nada. Tengo buen oído, pero no buenas manos. Lo más que puedo hacer es escucharlas un momento y decir si están bien o mal. Mi principal objetivo y preocupacion es hacer que mi equipo se sienta y trabaje bien”.
AUDIOCLÁSICA N° 3

domingo, 13 de enero de 2013

MANOS QUE ORAN / DURERO


                                                                 En el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nüremberg vivía una familia con varios hijos.
   Para poner pan en la mesa para todos, el padre trabajaba casi 18 horas diarias en las minas de carbón, y en cualquier otra cosa que se presentara.
   Dos de sus hijos tenían un sueño : querían dedicarse a la pintura. Pero sabían que su padre jamás podría enviar a uno de ellos a estudiar a la Academia. Después de muchas noches de conversaciones calladas, los dos hermanos llegaron a un acuerdo.
   Lanzarían al aire una moneda, y el perdedor trabajaría en las minas para pagar los estudios al que ganara. Al terminar sus estudios, el ganador pagaría entonces los estudios al que quedara en casa con las ventas de sus obras.
   Así, los dos hermanos podrían ser artistas. Lanzaron al aire la moneda un domingo al salir de la Iglesia.


   Uno de ellos, llamado Albrecht Durero (o Albrecht Dürer en alemán), (1471-1528) ganó y se fue a estudiar a Nüremberg.

   Entonces el otro hermano, Albert, comenzó el peligroso  trabajo en las minas, donde permaneció por los próximos cuatro años para sufragar los estudios de su hermano, que desde el primer momento fue toda una sensación en la Academia.
   Los grabados de Albrecht, sus tallados y sus óleos llegaron a se mucho mejores que los de muchos de sus profesores, y para el momento de su graduación, ya había comenzado a ganar considerables sumas con las ventas de su arte.
   Cuando el joven artista regresó a su aldea, la familia Durero se reunió para una cena festiva en su honor.
   Al finalizar la memorable velada, Albrecht se puso de pie en su lugar de honor en la mesa, y propuso un brindis por su hermano querido, que tanto se había sacrificado trabajando en las minas para hacer sus estudios una realidad.
   Y, dijo : “Ahora, hermano mío, es tu turno. Ahora puedes ir a Nüremberg a perseguir tus sueños, que yo me haré cargo de todos tus gastos”.
   Todos los ojos se volvieron llenos de expectativa hacia el rincón de la mesa que ocupaba su hermano. Pero éste, con el rostro empapado en lágrimas, se puso de pie y dijo suavemente : “No, hermano, no puedo ir a Nüremberg. Es muy tarde para mí. Estos cuatro años de trabajo en las minas han destruido mis manos. Cada hueso de mis dedos se ha roto al menos una vez, y la artritis en mi mano derecha ha avanzado tanto que hasta me costó trabajo levantar la copa durante tu brindis. No podría trabajar  con delicadas líneas, el compás, o el pergamino, y no podría manejar la pluma ni el pincel. No, hermano, para mí ya es tarde. Pero soy feliz de que mis manos deformes hayan servido para que las tuyas ahora hayan cumplido su sueño”.

   Más de 450 años han pasado desde ese día.
   Hoy los grabados, óleos y acuarelas, tallas  y demás obras de Albrecht Durero pueden ser vistos en museos alrededor de todo el mundo.
   Pero seguramente usted, como la mayoría de las personas, sólo recuerdan uno. Seguramente tenga uno en su oficina o en su casa.


   Es el que un día, para rendir homenaje al sacrificio de su hermano, Albrecht Durero dibujó : las manos maltratadas de su hermano, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. Llamó a esta poderosa obra simplemente “Manos”, pero el mundo entero abrió de inmediato su corazón a su obra de arte y se le cambió el nombre a la obra por el de “Manos que oran”.

La próxima vez que veas una copia de esta obra, mírala bien. Y ojalá que sirva para cuando te sientas demasiado orgulloso de lo que haces, y muy pagado de ti mismo, recuerdes que en la vida ¡Nadie nunca triunfa solo!

(Complemento a lo que dijera Hauser acerca del Pintor de la creación, publicado el 27 de noviembre del 12).