1/10 Con el Papa Francisco, el tercer mundo en el
Vaticano
4/10 Volver a las raíces para rejuvenecer
11/10 Muerte y sepultura de
la hermanita Genoveva, partera del pueblo
13/10 El papa Francisco y la
despaganización del papado
18/10 La Tradición de Jesús versus la Religión cristiana
26/10 El mundo en que
vivimos es ecocida
31/10 Dos fuerzas en
tensión: la autoafirmación y la integración
2/11 La transfiguración en la muerte
7/11 Teología hecha por las mujeres a partir de
la feminidad
14/11 Recicladores de
materiales sólidos y de personas
22/11 La importancia de la
espiritualidad para la salud
24/11 ¿somos una célula
cancerígena a ser extirpada?
29/11 El viaje más largo: rumbo
a nuestro propio corazón
6/12 ¿Una justicia sin venda, sin balanza, sólo
con la espada?
13/12 El cuidado del cuerpo versus culto del cuerpo
16/12 ¿Por qué en medio del
dolor los negros cantan, ríen y bailan?
28/12 El materialismo del
papá Noel y la espiritualidad del Niño Jesús
31/12 En medio del malestar
mundial hay lugar para la alegría.
OTROS
1/10 “Versos por espigar”: Estampa salpina /
Javier Calderón
1/10 El tesoro oculto / William H. Danforth
1/10 Los bailes de Antonia Merce / Antenor Orrego
1/10 Francisco Javier/ Alfonso Junco
2/10 Carta pública al Papa: una asamblea por la
vida en la Tierra
4/10 El día festivo por excelencia
4/10 “Versos por espigar”: Salpo, cuna de
ensueños/ J. Calderón
5/10 Homilía del papa Francisco en Asís
7/10 Tchaikovsky: Sexta sinfonía “Patética”
7/10 Isidro Labrador/ Alfonso Junco
8/10 La Iglesia no puede seguir excluyéndolos
8/10 Le Monde califica a Francisco de “Nuevo
animal político mundial”
14/10 Amada, compañera/ E.
Rojas
14/10 Juan Bautista Enrique
Lacordaire/ Alfonso Junco
14/10 La música que estrecha
el vínculo/Jeremy Nicholas
14/10 El don de
discernimiento y de intuición/ A. Orrego
17/10 El día festivo por
excelencia
18/10 Ámame
21/10 Donoso Cortes /
Alfonso Junco
23/10 Lionel Hampton: La magia
del ritmo
25/10 El don de eficacia /
Antenor Orrego
1/11 Citas citables
1/11 El día festivo por excelencia
2/11 El Papa celebra misa en el cementerio de
Roma
2/11 Fieles difuntos
3/11 El teatro oculto de Haydn/ Michael Oliver
5/11 Ernesto Hello /. Alfonso Junco
5/11 Citas citables
5/11 El día festivo por excelencia
7/11 Glosario lírico: Se acerca ella / Antenor
Orrego
8/11 Gabriel García Moreno/ Alfonso Junco
8/11 La composición musical. Recursos creativos
del compositor
11/11 Gandhi, apóstol de la
rebelión pacífica/ Juan Frazier
12/11 Citas citables
12/11 El día festivo por
excelencia
16/11 Bello diálogo entre la
raíz y la copa/ Theodor Lessing
16/11 El don de
universalidad (Wilson) / Antenor Orrego
18/11 Una mancha en el expediente
de Verdi
18/11 Walt Withman/ Antenor
Orrego
18/11 Citas citables
18/11 Regalo de Dios:
Domingos/ Rubén Darío
22/11 Theodore Roosvelt/
Antenor Orrego
22/11 La tierra que más amo/
William Castillo Briceño
22/11 Última voluntad y
testamento de un perro sumamente
[distinguido
22/11 Duke Ellington
“Maestro de maestros”
1/12 El día festivo por excelencia
1/12 ¿Qué es el entusiasmo? / Amado Nervo
2/12 Al Marqués de Torre Tagle en ultratumba / A.
Orrego
2/12 El gato que las podía/ Era Zistel
2/12 El compositor exquisito / Michael Oliver
4/12 Nuestro camino conduce a la eternidad/ Loren
Eiseley
4/12 Citas citables
4/12 El día festivo por excelencia
6/12 Ausencia/ Antenor Orrego
6/12 El faquirismo/ Antenor Orrego
6/12 El aviador Dro: una ópera futurista/
Julio-Enrique Simonet
8/12 El significado de Mandela para el futuro
amenazado
[de
la humanidad
9/12 Citas citables
9/12 El día festivo por excelencia
9/12 Manuel González Prada/ Antenor Orrego
9/12 Se acerca ella / Antenor Orrego
10/12 ¿Por qué es inmortal
un libro? / Mortimer Adler
10/12 Russolo, medio siglo
después/ Julio Enrique Simonet
11/12 La misión de la
Iglesia en América Latina/ Manuel Calderón
12/12 Citas citables
12/12 El día festivo por
excelencia
17/12 Carta de un sacerdote
católico al New York Times/
[Martin Lasarte
20/12 Presentación del libro
“Versos por espigar”
22/12 Jesús, hijo de
Galilea/ Jorge Costadoat
22/12 El Padrenuestro tal
como fue recitado en arameo/
[Francisco
Pereda
Orrego Espinoza (Montán, Santa Cruz, Cajamarca, 22 de
mayo de 1892 - Lima, 17 de
julio de 1960), filósofo, periodista, ensayista, político y pensador aprista peruano.
Biografía
Nació en la hacienda Montán, distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, el 22 de mayo
de 1892. Hijo de José Asunción Orrego y Victoria Espinoza Villanueva.
Muy joven fue llevado a Trujillo, donde estudió en el Seminario de San Carlos y San
Marcelo, para luego ingresar a la Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió
Filosofía y Letras. En 1946 recibiría de su alma máter el título de Doctor
Honoris Causa, a mérito de su destacada labor como intelectual.
En 1914 colaboró en la formación de la Bohemia Trujillana,
luego llamado Grupo Norte o Grupo del Centenario,
donde reunió a los jóvenes intelectuales y artistas más brillantes de su época,
como José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Belisario Spelucín, Federico Esquerre, Juan Espejo Asturrizaga, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Óscar
Imaña y César
Vallejo. Llegó incluso a liderar al grupo, que emergió con
afanes renovadores no solo en el campo de las letras y el arte, sino también en
la política.
Orrego abrazó valerosamente la causa de la renovación
integral del Perú, filosófica, estética y políticamente. Ese hombrecillo
menudo, de prematura calva, rostro alargado y frente fugitiva, ojos rasgados y
azules, tez pecosa y ademanes suaves, tenía ideas claras, definidas, y voz tan
rotunda como sus ideas.
Luis Alberto Sánchez, 1975, tomo IV, p. 1344.
Se dedicó al periodismo en muchos diarios de la época
como La Libertad, La Reforma y La Semana de Trujillo. En
1922 prologó el poemario Trilce de César Vallejo, siendo el primer
crítico en vislumbrar el talento del entonces joven e ignorado vate peruano. Su
análisis profundo de dicha obra no ha sido hasta ahora superado.
En 1923, asociado con Alcides Spelucín (que era su cuñado) fundó
el diario "El Norte", en el que participó su grupo, que desde
entonces adoptó el nombre de Grupo Norte (del cual Vallejo fue
corresponsal en el extranjero). Este diario tuvo una gran influencia y dio
tribuna a los desterrados y perseguidos de los regímenes políticos
antidemocráticos.
También en la década de
1920 colaboró en la revista Amauta de José Carlos Mariátegui, aportando con
una serie de ensayos, que tras su muerte serían reunidos bajo el rótulo de
"Estación primera".
En 1930 se contó entre los fundadores del Partido Aprista Peruano, en el que
militó activamente, sufriendo persecuciones y carcelería, al lado de su líder y
amigo, Víctor Raúl Haya de la Torre. Por esos años
fue también columnista y luego director de los diarios La Antorcha y La
Plataforma de Lima.
En 1939 publicó su libro El Pueblo Continente,
subtitulado: “ensayos para una interpretación de América Latina”, obra nacida
bajo influjo de las doctrinas apristas, y que, a decir de Luis Alberto Sánchez «es
un libro en que se canta el espíritu de América y a su unidad, por tanto es un
himno al porvenir».
Fue elegido senador al Congreso de la República
(1945-1948) y nombrado rector de la Universidad Nacional de Trujillo
(1946-1948).
Tras el golpe de estado de Manuel A. Odría de 1948, fue encarcelado, al igual
que muchos de sus correligionarios políticos. Durante su encierro, se dedicó a
estudiar la filosofía oriental.
Salió en libertad en 1956. Fue director del diario La
Tribuna, órgano de prensa del Partido Aprista Peruano, entre 1957 y
1958.
En América
Latina es considerado el primer filósofo del
Perú, por sus obras de trascendencia internacional.
Tuvo un hijo y dos hijas, el arquitecto Antenor Orrego
Spelucín, y Liliana y Alicia Orrego Spelucín. Murió el 17 de julio de 1960 de
un infarto al corazón.
Amado Nervo, seudónimo de
Juan Crisóstomo Ruíz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese
entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de
agosto de 1870 - Montevideo, Uruguay; 24 de
mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano,
perteneciente al movimiento modernista.
Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
Poeta, autor
también de novelas y ensayos, al que
se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y
su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el
misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose
entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en
"-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía,
progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y
elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.
El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado
por seudónimo, era en realidad el que le habían
dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero
apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su
éxito de un nombre tan adecuado a un poeta. Obras
Novelas
- El
bachiller (1895).
- El
donador de almas (1899).
- El
diablo desinteresado (1916).
Poesía
- Perlas
negras (1896).
- Místicas
(1898).
- Poemas
publicadas en París (1901).
- El
éxodo y las flores del camino (1902).
- Lira
heroica (1902).
- Los jardines interiores
(1905).
- En
voz perro, poesía (1909).
- Serenidad
(1912).
- Elevación
(1916).
- El
estanque de los lotos (1919).
- El
arquero divino, poesía, también póstuma (1919).
- La
amada inmóvil, poesía, obra póstuma en cuanto a su publicación
(1922).
Cuento
- Almas
que pasan (1906).
- Ellos,
prosa.
- Plenitud,
prosa (1918).
- Los
balcones, cuento y crónica (1922).
Ensayo
- Juana
de Asbaje, ensayo, biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1910).
- Mis
filosofías, ensayo (1912).
Dos novelas: Pascual Aguilera y El donador de
almas de 1899 ; una zarzuela, Consuelo, puesta
en metro músico por Antonio Cuyàs y estrenada en el Teatro
Principal de la ciudad de México en 1899.
La vida del poeta fue llevada al cine por el director
argentino Luis Bayón Herrera en 1945 en
"La amada inmóvil",
protagonizada por Santiago Gómez Cou y Homero
Cárpena entre otros.
ENRIQUE SIMONET
ENRIQUE SIMONET
Enrique
Simonet nació el 2 de febrero de 1866 en Valencia. Al parecer su vocación
primera o de la infancia fue eclesiástica, pero la abandonó para dedicarse a la
pintura. A pesar de ser valenciano de nacimiento y de que estudió en la Escuela
de Bellas Artes de San Carlos de su ciudad natal, se vinculó al círculo
malagueño tanto por su pronta llegada, como por su origen familiar, su
formación artística y su actividad profesional en la ciudad de Málaga. Y
también estudió en el taller del valenciano Bernardo Ferrándiz en Málaga,
formando parte de la llamada escuela malagueña de pintura.
¡Y tenía
corazón! (Anatomía del corazón), 1890, óleo sobre lienzo. (Museo
de Málaga en depósito del Museo del Prado).
Flevit super
illam (Lloró por ella), 1892. Óleo sobre lienzo. Museo del
Prado.
El juicio de París
En 1887,
marchó a Roma como pensionado, donde realizó La decapitación de San Pablo, hoy
en la Catedral de Málaga, aprovechando su estancia para a su vez viajar por
toda Italia. Visitó París varias veces y en 1890 hizo un recorrido por el
Mediterráneo.
También en
Roma realizó, en 1890, su obra más famosa: Anatomía del corazón, también
conocida como ¡Y tenía corazón! o La autopsia. Viajó a Tierra Santa, donde se
documentó para su monumental Flevit super illam; obra por la que recibió
numerosas medallas, entre ellas fue primera medalla en la Exposición
Internacional de Madrid de 1892, en la Exposición Universal de Chicago (1893),
en Barcelona en 1896 y en Exposición Universal de París (1900).
En 1893 y
1894 viajó a Marruecos como corresponsal de guerra de La Ilustración Española y
Americana y en 1901 obtuvo la cátedra de Estudios de Formas de la Naturaleza y
el Arte de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde residió a partir de
entonces, aunque pasaba los veranos en Vigo.
Últimos años
En 1911 pasó
a formar parte de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y entre
1921 y 1922 fue director de la Residencia de El Paular para paisajistas. De
esta última etapa destaca la pintura decorativa y paisajística. De este periodo
destacan los tres grandes lienzos sobre las Alegorías del Derecho, en el
Palacio de Justicia de Barcelona, en el que se representa en el centro el
Derecho Romano, a la derecha el Derecho Eclesiástico y a la izquierda el
Derecho Marítimo, y las ocho Alegorías de las Provincias en el Palacio de
Justicia de Madrid.
Murió el 20
de abril de 1927 siendo catedrático de la Escuela Especial de Pintura,
Escultura y Grabado de Madrid.
DE MI ÁLBUM
(Baltikum)
No hay comentarios:
Publicar un comentario