miércoles, 28 de junio de 2017

EL PORQUÉ DE LA VIOLENCIA EN EL SER HUMANO Y EN LA SOCIEDAD / Leonardo BOFF


Vivimos a nivel nacional y mundial situaciones de violencia que desafían nuestro entendimiento. No solo de seres humanos contra otros seres humanos, especialmente en el Norte de África, en Sudán y en Oriente Medio, sino también contra la naturaleza y la Madre Tierra. El Papa Francisco en su encíclica ecológica, Cuidando la Casa Común, llega a afirmar que «nunca hemos maltratado y herido tanto nuestra Casa Común como en los dos últimos siglos» (nº 53). No sin razón se está imponiendo la idea de que hemos inaugurado una nueva era geológica, el antropoceno, según el cual el gran meteoro rasante amenazador de la vida en el planeta es el mismo ser humano, que se ha vuelto el Satán de la Tierra a pesar de haber sido llamado a ser el cuidador del Jardín del Edén.

La existencia de la violencia, que no es raro encontrar bajo la forma de aterradora crueldad, representa un desafío para el entendimiento. Teólogos, filósofos, científicos y sabios no han encontrado hasta hoy una respuesta convincente.

Quiero presentar sumariamente la propuesta de un notable pensador francés que vivió muchos años en Estados Unidos y falleció en 2015: René Girard (1923-2015). Apreciaba mis textos y la Teología de la Liberación hasta el punto de organizar él mismo un encuentro en Piracicaba-SP (25-29 de junio de 1990) con varios teólogos y teólogas, pues veía en los propósitos de este tipo de teología la posibilidad de superación de la lógica de la violencia.

De su vasta obra destaco dos principales: “Lo sagrado y la violencia” (Rio 1990) y “Cosas escondidas desde el principio del mundo” (Rio 2005). ¿Cuál es la singularidad de Girard? Él parte de la tradición filosófico-psicoanalítica que afirma que el deseo es una de las fuerzas más estructuradoras del ser humano. Somos seres de deseo. Éste no conoce límites y desea la totalidad de los objetos. Por ser indeterminado, el ser humano no sabe cómo desear. Aprende a desear, imitando el deseo de los otros (“deseo mimético” en el lenguage de Girard).

Eso se ve claro en los niños. Por muchos juguetes que tenga un niño, lo que más quiere es el juguete de otro niño. Y ahí surge la rivalidad entre ellos. Uno quiere el juguete sólo para él, excluyendo al otro. Si otros niños entran en ese mimetismo, entonces se origina un conflicto de todos contra todos.

Este mecanismo, afirma Girard, es paradigmático de toda sociedad. La situación de rivalidad-exclusión se supera cuando todos se unen contra uno, haciéndolo chivo expiatorio. Se le culpa de querer el objeto sólo para sí. Al unirse contra él, olvidan la violencia entre ellos y conviven con un mínimo de paz.

En efecto, las sociedades viven creando chivos expiatorios. Los culpables son siempre los otros: el Estado, el PT, los políticos, la policía, los corruptos, los pobres, etcétera. Es importante no olvidar que el chivo expiatorio solamente oculta la violencia social, ya que todos continúan rivalizando entre sí. Por eso, la sociedad goza de un equilibrio frágil. Cada cierto tiempo, con o sin chivo expiatorio explícito, la violencia se manifiesta especialmente en aquellos que se sienten perjudicados y buscan compensaciones.

Lo expresó bien Rubem Fonseca en su libro El Cobrador. Un joven de clase media empobrecida, empujado por las circunstancias practica actos ilícitos. Se siente robado por la sociedad dominante y confiesa: «Me están debiendo colegio, sándwich de mortadela en el bar, helado, pelota de fútbol… me están debiendo una chica de veinte años, llena de dientes y perfume. Siempre tuve una misión y no lo sabía. Ahora sé… sé que si todo jodido hiciese como yo, el mundo sería mejor y más justo».

Aquí se busca una solución individual a un problema social. En la medida en que permanece individual no da mucho miedo. Por el contrario, los principales causantes de la violencia estructural son las clases dominantes que acumulan para sí, a costa del empobrecimiento de los otros. Cuanto más duramente se aplican las leyes contra los empobrecidos, más seguras se sienten. De esta manera consiguen ocultar el hecho de que son ellas las principales causantes de la situación de violencia permanente que el empobrecimiento implica.

Y todavía más, vivimos en un tipo de sociedad cuyo eje estructurador es la magnificación del consumo individualista. La publicidad enfatiza que alguien es más cuando consume un producto exclusivo que los demás no tienen. Se suscita un deseo mimético de apoderarse del bien del otro. Esta lógica perpetúa la violencia.

Pero el deseo no es sólo competitivo, dice Girard. Puede ser cooperativo y unirse todos para compartir el mismo objeto. De competidores pasan a ser aliados. Tal propósito genera otro tipo de sociedad, más cooperativa que competitiva y una democracia participativa. Aquí Girard veía el sentido político de la Teología de la Liberación porque propone una educación que no imita al opresor, sino que se hace libre y enseña a no crear chivos expiatorios y a asumir la tarea de la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. Entonces sí habrá más paz que violencia.

Leonardo BOFF/ 20 de junio del 2017

DE MI ÁLBUM
(Baltikum)





martes, 27 de junio de 2017

LOS 100 MEJORES CANTANTES DEL SIGLO: Ezio PINZA



EZIO PINZA
Bajo italiano, 1892-1957

Pinza fue un gran ejemplo de basso cantante italiano; sus dotes dramáticas (era excelente actor y un hombre de una belleza singular) nunca obstaculizaron su impecable línea de bel canto. 

Desarrolló un enorme repertorio de más de 100 papeles, a pesar de que nunca aprendió a leer música correctamente.  Su apariencia y su voz aristocrática (ambas muy duraderas, hasta el punto de que hizo buena carrera en Broadway, destacando en South Pacific) le hicieron el Don Giovanni de Mozart ideal; pero quizás era aún más memorable en los grandes papeles para bajo de Verdi.

DE MI ÁLBUM
(Baltikum)






lunes, 26 de junio de 2017

HOMBRES DE CIENCIA: ARQUÍMEDES DE SIRACUSA



Arquímedes de Siracusa, ca. 287 a. C.-ibídem, ca. 212 a. C.) fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos.

Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.

Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño.

A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron, pero la primera compilación integral de su obra no fue realizada hasta c. 530 d. C. por Isidoro de Mileto. Los comentarios de las obras de Arquímedes escritos por Eutocio en el siglo VI las abrieron por primera vez a un público más amplio. Las relativamente pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a través de la Edad Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento, mientras que el descubrimiento en 1906 de trabajos desconocidos de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a comprender cómo obtuvo sus resultados matemáticos.

DE MI ÁLBUM
(Baltikum)









domingo, 25 de junio de 2017

OFRENDA LÍRICA: Rabindranath TAGORE

7
MI  canción, sin el orgullo de su traje, se ha quitado sus galas para ti. Porque ellas estorbarían nuestra unión, y su campanilleo ahogaría nuestros suspiros.

Mi vanidad de poeta muere de vergüenza ante ti, Señor, poeta mío. Aquí me tienes sentado a tus pies. Déjame sólo hacer recta mi vida y sencilla, como una flauta de caña, para que tú la llenes de música.


8
EL niño vestido de príncipe, colgado de ricas cadenas, pierde el gusto de su juego, porque su atavío le estorba a cada paso.

Por temor a rozarse o empolvarse, se aparta del mundo, y no se atreve ni siquiera a moverse.

Madre, ¿gana él algo con ser esclavo de ese lujo que le aparta del polvo saludable de la tierra, que le roba el derecho de entrar en la gran fiesta de la vida de todos los hombres?

DE MI ÁLBUM
(Baltikum)





sábado, 24 de junio de 2017

PUBLICACIONES DEL 2012: ABRIL A JUNIO


Leonardo BOFF

2/4     Clara de Asís: El coraje de una mujer apasionada
9/4     Nueva cosmología y liberación
23/4   Panteísmo vs Panenteísmo
30/4   Mejoras al modelo de sostenibilidad
7/5     ¿Quién cuida del cuidador?
15/5   Sostenibilidad y Educación
21/5   Tiempos de crisis-Tiempos de cuidado
28/5   ¿Qué significa el cuidado?
4/6     Reinventando la educación
11/6   Ausencia de un relato nuevo en la Rio+20
18/6   Economía Verde vs Economía Solidaria
25/6   ¿Cuánta sostenibilidad tolera la Economía Verde?

                        OTROS

3/4      La presencia de doña María Julia: Niebla
4/4      De: “Oraciones más bellas del mundo”: Plegaria de Silesius
5/4      De: “Normas de vida”: Octava meditación / Albert Casal
6/4      Viernes Santo: El Jesús desconocido / Condensado Bruce Barton
7/4      El Jesús desconocido / Bruce Barton
8/4      El Jesús desconocido / Bruce Baron
9/4      El Jesús desconocido / Bruce Barton
10/4    La presencia de doña María Julia: Dolor
10/4    De: “Oraciones más bellas del mundo”: Oración de interjección
10/4    De: “Normas de vida”: Novena meditación / Albert Casal
10/4    La humanidad de Jesús / Billy Graham
23/4    Regresando de un viaje inesperado / Alejandro Pereda
24/4    Presentación de doña María Julia: Dolor
25/4    De: “Oraciones más bellas del mundo”: Que a tu imagen
26/4    De: “Normas de vida”: Décima meditación / Albert Casal
27/4    La colosal Basílica de San Pedro / Gordon Gaskill
1/5      La presencia de doña María Julia: Deja 
2/5      De: “Las más bellas oraciones del mundo”: Quede mi amor 
3/5      De: “Normas de vida”: Undécima meditación / Albert Casal
4/5      El libro  que pocos leen / Frederick Buchner
8/5      La presencia de doña María Julia: Llanto
9/5      De: “Las más bellas oraciones del mundo”: Himno de un rey 
10/5    De: “Normas de vida”: Duodécima meditación / Albert Casal
10/5    Cicerón excelso Tribuno / Ernest Hauser
13/5    Paraliturgia en el Día de la Madre / Alejandro Pereda
15/5    La presencia de doña María Julia: La hora del Ángelus
16/5    De: “Las más bellas oraciones del mundo”: Fenelón y  
17/5    De: “Normas de vida”: Juventud / Albert Casal
18/5    Einstein, el Hombre / Ronald Clark
22/5    La presencia de doña María Julia: Callar
23/5    De: “Oraciones más bellas del mundo”: Mi alegría
24/5    De: “Normas de vida”: Entusiasmo / Albert Casal
25/5    SOS para la Iglesia de hoy / Henry Boulad sj
29/5    La presencia de doña María Julia: Silencio
30/5    De: “Oraciones más bellas del mundo” Alberto Briceño, 
31/5    De: “Normas de vida”: Idealismo
1/6      Moshe Dayán en la guerra y en la paz / James Atwater
5/6      Presencia de la señora Julia: Cuando digas y veas
6/6      De: “Oraciones más bellas del mundo”: Eres como un río
                                                                      [poderoso
7/6      De: “Normas de vida”: Acción / Alberto Casal
8/6      Ralph Bunche, paladín de la Concordia Internacional / 
                                                                          Lester 
12/6    La presencia de doña María Julia: Sombras
13/6    De: “Las más bellas oraciones del mundo”: Sé mi visión. 
                                                                    ´[Tradición Celta
14/6    De: “Normas de vida”: Justicia / Albert Casal
14/6    Inimitable Charles Dickens / James Nathan Miller
19/6    La presencia de doña María Julia: El Tiempo
20/6    De: “Las más bellas oraciones del mundo”: Esta es la oración 
20/6    De: “Normas de vida”: Disciplina / Albert Casal
20/6    Lo novedoso en la batalla de Stalingrado: la actuación de un 
                                                                               [músico 
26/6    La presencia de doña María Julia: Vertiente
27/6    De: “Oraciones más bellas del mundo”: Padre Amable / 
                                                                   Gobind
28/6    De: “Normas de vida”: Orientación / Albert Casal
29/6    El ideal del verdadero Humanismo / Alejandro Pereda

                         BRUCE FAICHIRLD BARTON


Personal details
Born      August 5, 1886
Robbins, Tennessee
Died      July 5, 1967 (aged 80)
New York City
Political party    Republican Party
Spouse(s)           Esther M. Randall
Children              Bruce Barton, Jr.
Betsey Barton
Randall Barton

Bruce Barton nació el 5 de agosto de 1886 y falleció el 5 de julio de 1967, trabajó como copy antes de co-fundar BDO agencia de publicidad creada en 1919. Nueve años después la agencia cambia y se llama BBDO. Barton dirigió la agencia hasta 1961 haciéndola líder en el medio publicitario, algunos de sus trabajos fue la marca Betty Crocker y también se le asocia a General Motors y General Electric.

Fue político y escribió centenares de artículos para la clase popular, ofreciendo al lector consejos de superación personal y la inspiración para seguir el tan famoso sueño americano. Su obra literaria más famosa fue “El Hombre Nadie Sabe” (mala traducción al español) (El hombre desconocido)  representado a Jesucristo como vendedor, publicista y modelo para escenificar al nuevo hombre de negocios. También dentro de la información que encontré hay una carta en la cual pide una donación de gran cantidad y fue enviada a 24 hombres ricos, los persuade y ellos terminan aceptando.

Como conclusión noto que este personaje tenía una magia de comunicación y conocimiento basto. Me produce ruido saber que fue político ya que como publicista el perfil de un político lo asociamos con la seriedad y lo aburrido, a mi percepción un publicista es una persona creativa, imaginativa experimentadora y alegre. Creo que Bruce Barton era un político neto, pero con alma de publicista justo eso fue lo que movió a que existiera BBDO y todos esos escritos que plasman su visión del país donde nació y ese ánimo para conseguir un bien común. Fue satanizado por colocar en su obra a Jesús pero... ¿Qué te hace pensar que Jesús más que ser un “profeta” no era en realidad un gran comunicólogo? ¡Claro! Tal vez él fue primer publicista que construyó una imagen, su propia imagen, como...

BRUCE BARTON

(5 de agosto de 1886 en Robbins, Tennessee - 5 de julio de 1967 en Nueva York).

Cuando era joven, Barton ejerció de editor del periódico de su instituto y también fue reportero del semanal local. Se graduó en el Amherst College en 1907.

 A partir de ese año y hasta el 1911, fue redactor de dos pequeñas revistas de Chicago, “The Home Herald” y “Housekeeper”, pero ninguna de las dos prosperó. En 1912 se desplazó a Nueva York para ejercer de ayudante del director de ventas de la editorial P.F.Collier and Son. Ese fue el primer escenario donde Barton reveló un cierto talento para la publicidad.

En el siguiente año se le asignó la publicidad para los clásicos de Harvard "Five Foot". Sus llamativos titulares y sus textos convincentes ayudaron a vender más de 400.000 copias.
En 1915 descubrió a un joven dibujante llamado Norman Rockwell, que a partir del año siguiente se transformaría en el eterno autor de las portadas del Saturday Evening Post convirtiéndose en un icono del siglo XX dentro de la ilustración estadounidense gracias a la confianza que depositó en él Barton.

Hasta 1918 lo volvió a intentar con el periodismo en el puesto de redactor de Every Week Magazine. Tras otro fracaso se dedicó a la publicidad de The United War Work Campaign; unas organizaciones caritativas que ayudaban a las tropas de la Primera Guerra Mundial. Esta campaña se realizó junto con Dustin y Osborn antes de fusionarse.

La prehistoria de BBDO se remonta al 1891, cuando George Batter fundó The Batten Company. Pero el nacimiento en sí de la agencia fue en el1919 cuando Barton y Durstine crean Barton & Durstine, con Barton de presidente. A finales de ese año se unió a ellos Alex Osborn, la “O” de BBDO.

La agencia terminó de completarse en 1928 cuando The Batten Company y Barton, Durstine & Osborn se fusionaron. En esa época Barton ya era un copy de gran renombre.

                BILLY GRAHAM


Información personal
Nombre de nacimiento
William Franklin Graham
Nacimiento
7 de noviembre de 1918 (98 años)
  Estados Unidos, Charlotte
Residencia
Montreat, Carolina del Norte
Nacionalidad
estadounidense
Partido político
Partido Demócrata
Familia
Padres
Morrow Coffey
 William Franklin Graham Sr
Cónyuge
Ruth Bell (1920-2007)
Hijos
Franklin, Nelson, Virginia, Anne y Ruth
Información profesional
Ocupación
Evangelista
Distinciones

Caballero comendador de la Orden del Imperio británico
Medalla Presidencial de la Libertad
Gospel Music Hall of Fame
Premio Templeton
Ronald Reagan Freedom Award
Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos

William Franklin «Billy» Graham, Jr. (Charlotte, Carolina del Norte, EE.UU., 7 de noviembre de 1918) es un evangelista estadounidense. Es considerado el predicador evangélico más importante del siglo XX y uno de los más notables de la historia. Desde el 25 de abril de 2010, cuando se reunió con Barack Obama, Graham puede decir que ha pasado parte de su tiempo libre con doce presidentes de Estados Unidos, los cuales se remontan a Harry S. Truman. Graham figura en el cuarto número de la lista Gallup de personas admiradas en el siglo XXI. Es evangélico bautista. Alcanzó el estatus de celebridad al emitirse sus sermones en la radio y la televisión.

Graham ha predicado el evangelio personalmente a más gente que nadie en la historia. Según su equipo, más de 3.2 millones de personas han respondido a la invitación de aceptar a Jesucristo como su Salvador personal en las Campañas de Billy Graham, a menudo con el himno de llamamiento "Tal como soy". En 2008 la audiencia de Graham durante toda su vida, incluyendo las emisiones en radio y televisión, superó los 2200 millones.

                                            RONALD WILLIAM CLARK


Ronald William Clark (2 de noviembre de 1916 – 1987) fue un escritor británico autor de biografías, obras de ficción y no-ficción.

Nacido en Londres, Clark concurre al King's College School. En 1933, comienza una carrera como periodista, y es corresponsal de Guerra durante la Segunda Guerra Mundial, luego de que no lo aceptan en el ejército por problemas médicos. Como corresponsal de Guerra desembarca en Juno Beach con las tropas canadienses el Día D. Sigue la Guerra hasta su conclusión, y permanece en Alemania informando sobre los principales juicios de los crímenes de guerra.

Regresa a Inglaterra en 1948, donde comienza una carrera como escritor. Escribe mucho sobre temas que abarcan desde montañismo (más de una docena de obras), la bomba atómica, el Castillo de Balmoral, y los exploradores, como también novelas sobre historia alternativa. También escribe varias biografías de diversos personajes históricos, incluidos: Charles Darwin, Thomas Edison, Albert Einstein, Benjamin Franklin, Sigmund Freud, J.B.S. Haldane, V. I. Lenin, Bertrand Russell, Ernst Chain, y William F. Friedman.



DE MI ÁLBUM
(Baltikum)





viernes, 23 de junio de 2017

EL DÍA FESTIVO POR EXCELENCIA


DE: ORACIONES SIGLO XX 

PRIMAVERA

Señor:
Todos los poetas han sucumbido a la insinuación de su sirena interior, cuando ésta lea ha impulsado a cantar la primavera. Y es que, si todas las estaciones del año tienen su peculiar belleza, tal vez ninguna como ésa que se viste de rosas, verdor y tibieza

Sin embargo, Señor, al comienzo de esta etapa que sigue al invierno, no vengo a rezarte con una poesía meliflua sobre la brisa y el azahar, sino con una definición inesperada de Jean Rimaud: “La primavera es la estación del riesgo”.

       Te confieso, Señor, que me gusta esta frase, porque nos abre los ojos ante una realidad poco  meditada: la belleza de la primavera encierra entre sus pliegues el germen del peligro, sin que por esto deje de ser hermosa. Una helada imprevista, una tormenta  intempestiva, una plaga  indeseada pueden mutilar los frutos prometidos, pero nunca matar la hermosura de la primavera.

        Y  hoy quiero pensar ante Ti, Señor, que también es verdad esta definición de primavera en el plano moral y social. “Juventud, primavera de la vida”: cierto que encierra un riesgo; hay que prevenirlo, sin  podar totalmente la exuberancia de sus ramas. Época posconciliar, nueva primavera de la Iglesia; peligro de innovaciones irresponsables bajo el nombre de “puesta al día”. Hay que evitar posibles ramificaciones espúreas; pero sin rechazar la savia juvenil que brota pujante del tronco añoso pero remozado del Cristianismo.

         Rafael de Andrés



DOM. XII DEL TIEMPO ORDINARIO



“No hay cosa oculta que no venga a descubrirse, ni hay secreto que no llegue a saberse. Así, pues, lo que les digo a oscuras, repítanlo a la luz del día, y lo que les digo al oído, grítenlo desde el tejado...

No teman a los que sólo pueden matar el cuerpo, pero no el alma, teman mas bien al que puede echar el alma y el cuerpo al infierno…

Al que me reconozca delante de los hombres, yo lo reconoceré delante de mi padre que está en los cielos. Y al que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos”. Mateo 10, 26-33

La primera voz de aliento que aparece en nuestro relato es no tenerle miedo a la verdad, por más situaciones adversas que quieran opacar o atacar el actuar del  hermano, él debe confiar en el proyecto del Señor.

La segunda advertencia tiene que ver directamente contra el poder del mal, que atemoriza y amedrante la identidad del creyente, pero no podemos seguir bajo su sometimiento, es necesario encontrar en Jesús la fortaleza para vivir con dignidad.

Mediante la última advertencia, el Señor llena de ánimo a su comunidad, haciéndola consciente del valor que tiene la vida para Dios. «No temáis a los que matan el cuerpo»


Hoy, después de elegir a los doce, Jesús los envía a predicar y los instruye. Les advierte acerca de la persecución que posiblemente sufrirán y les aconseja cuál debe ser su actitud: «No temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna» (Mt 10,28). El relato de este domingo desarrolla el tema de la persecución por Cristo con un estilo que recuerda la última Bienaventuranza del Sermón de la Montaña (cf. Mt 5,11).

El discurso de Jesús es paradójico: por un lado dice dos veces “no temáis”, y nos presenta un Padre providente que tiene solicitud incluso por los pajarillos del campo; pero por otra parte, no nos dice que este Padre nos ahorre las contrariedades, más bien lo contrario: si somos seguidores suyos, muy posiblemente tendremos la misma suerte que Él y los demás profetas. ¿Cómo entender esto, pues? La protección de Dios es su capacidad de dar vida a nuestra persona (nuestra alma), y proporcionarle felicidad incluso en las tribulaciones y persecuciones. Él es quien puede darnos la alegría de su Reino que proviene de una vida profunda, experimentable ya ahora y que es prenda de vida eterna: «Por todo aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos» (Mt 10,32).

Confiar en que Dios estará junto a nosotros en los momentos difíciles nos da valentía para anunciar las palabras de Jesús a plena luz, y nos da la energía capaz de obrar el bien, para que por medio de nuestras obras la gente pueda dar gloria al Padre celestial. Nos enseña san Anselmo: «Hacedlo todo por Dios y por aquella feliz y eterna vida que nuestro Salvador se digna concederos en el cielo».

Rev. D. Pere OLIVA i March

(Sant Feliu de Torelló, Barcelona, España)

DE MI ÁLBUM





jueves, 22 de junio de 2017

VENTANA AL MUNDO: BUTÁN


Timbu
Paro  
                                                                                     
Nombre oficial:
Reino de Bután (Asia)
Capital
Timbú
Fiesta nacional
17 de diciembre, Día Nacional 

Cultura 


La arquería es el deporte nacional de Bután y por ello se realizan competiciones con regularidad.

Lenguas de Bután.

Ubicada en los pliegues del Himalaya, Bután ha confiado en su aislación geográfica para protegerse de las influencias culturales externas. Bután con una población relativamente escasa, con fronteras con India por el sur y China al norte, desde mucho tiempo atrás ha sostenido una política de aislamiento estricto, tanto en el plano cultural como en el económico, con el objetivo último de proteger y preservar su herencia cultural y su independencia. Recién en las últimas décadas del siglo XX, es que se les permitió a los extranjeros visitar el país, y solo en cantidades limitadas. De esta manera, Bután ha tenido éxito en conservar numerosos aspectos de su cultura que se remontan a mediados del siglo XVII.

La cultura de Bután moderna se entronca con la cultura antigua. Esta cultura influyó en el crecimiento inicial de este país. Dzongkha y Sharchop, los idiomas principales de Bután, se encuentran estrechamente relacionados con el tibetano, y los monjes de Bután leen y escriben la versión antigua del idioma tibetano llamada chhokey. Los habitantes de Bután poseen un aspecto físico similar a los tibetanos pero no existen registros históricos que confirmen que ellos cruzaron el Himalaya y se asentaron en los valles que escurren en dirección sur en Bután. Tanto los tibetanos como los butaneses rinden culto al guru tántrico Padmasambhava el fundador del Budismo del Himalaya en el siglo VIII.

La cultura butanesa está ampliamente influenciada por la tradición budista, que se encuentra muy presente en la vida cotidiana de la población local. También influye en la arquitectura, formada principalmente por monasterios y otras instituciones religiosas, así como en la vestimenta tradicional y en las fiestas locales. Las mujeres suelen llevar una kera que es una túnica larga hecha de costuras finas y con colores llamativos, mientras que los varones también llevan un gho que es un cinturón hecho de tela que sujeta a la kera.

Las artes de Bután se dividen en trece tipos que engloban la pintura, arquitectura, escultura, bisutería y la elaboración de pequños objetos de artesanía.

Vista del dzong de Gasa, ejemplo de la arquitectura tradicional de Bután.


La arquitectura es una seña importante de la cultura del país, debido a sus únicos colores y patrones que siguen las estructuras. Los edificios generalmente están recubiertos con una capa de madera, mientras que los bordes de puertas y ventanas suelen adornarse con motivos florales, animales o religiosos. También es de resaltar que las estructuras tradicionales carecen de planificación previa y descripción en papel, por lo que el edificio es construido directamente sin preparación. Además, el estilo ha variado muy poco desde sus raíces culturales, que se hallan en el Tíbet, y tiene distinciones chinas y persas debido a las ideas que dejaban los comerciantes que caminaban por la ruta de la Seda.

Existen dos tipos de edificios resaltables en el país. Uno de ellos son los Lhakhang, que consisten en pequeños edificios de una planta y con patio cerrado, que además tienen una banda roja en la parte superior de sus paredes exteriores y un adorno de cobre dorado en el techo. La parte interior está dominada por pinturas y una antecámara donde se suele ubicar un santuario. El otro edificio importante es el Dzong, fortalezas que fueron construidas en lugares estratégicos por cuestiones políticas. Contienen monasterios y las oficinas administrativas regionales.

Música y danza

Baile tradicional en Paro.


En el mundo musical del país, destaca la de tipo religioso y la folclórica. En el primer caso, se le da especial importancia al canto y trata principalmente de biografías espirituales sobre santos —conocidas localmente como namtar—. También suele tener una fuerte tradición monástica y no suele ser escuchada por el público en general. Es muy popular el uso de la lengua tibetana clásica. La folclórica tiene varias características comunes con la primera, en especial en lo relativo al budismo, pero esta deriva del Drukpa. Existen muchas variedades de folclore en Bután, a destacar el zhungdra, el boedra, el tsangmo y el lozey. Los instrumentos más usados son el lingm —flauta de seis agujeros—, el chiwang —violín de solo dos cuerdas— y el dramyen —similar a un rabel con tres cuerdas pero de mayor tamaño—.

La danza Cham es uno de los subgéneros musicales religiosos más sobresalientes y los bailarines suelen estar financiados por un monasterio o por un patrocinador. En los bailes es frecuente el uso de las máscaras y suelen tener especial relevancia en los festivales tradicionales locales. Los festivales de danza suelen tener una duración de unos cinco días y la población suele visitarlos debido a que piensan que trae buena suerte y les purifica el alma. Muchos jóvenes están entrenados para tallar las máscaras generalmente hechas con madera o cartón, y que suelen tener algunos detalles religiosos pintados.

Lugares turísticos



El Monasterio de Takshang está ubicado en un acantilado a 3120 msnm. Su nombre significa “El Nido del Tigre”. Y es uno de los lugares más sagrados del budismo himalayo.[

Fortaleza de la religión gloriosa-Tashichhoizzong

El Dzong en Punakha
Valle de la grulla-Phobjika

DE MI ÁLBUM
(Baltikum)