viernes, 22 de febrero de 2013

¿UNA NUEVA ALIANZA ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN? / Leonardo BOFF

CADA ÉPOCA cultural establece su diálogo con la naturaleza. Un día hace hincapié en su carácter imponderable y por eso mágico, otro día capta su simetría profunda y por lo tanto la naturaleza como cosmos, y otras veces incluso su aspecto creativo, irreductible a la lógica lineal. Según Alexandre Coyré e Ilya Prigogine, el diálogo experimental constituye la práctica específica de la ciencia moderna. Hoy más allá de ella, parece ser la práctica holística la que caracteriza el enfoque contemporáneo de la naturaleza.Todas las representaciones del mundo son complementarias y ayudan a descifrar aquello que es más que el enigma de la naturaleza, es decir, su verdadero misterio.
Para la visión contemporánea, el universo es cada vez más una realidad incognoscible. Ella está continuamente desafiada a conocer un proceso que no tiene fin. Por esta razón, es importante tomar en serio las distintas ventanas que los distintos saberes abren a la comprensión de la naturaleza. De ahí su carácter holístico (totalizador y sintético).
De todas formas, la lectura del mundo pertenece al complejo cultural del tiempo y se inscribe en el concierto de las demás prácticas. Del diálogo del ser humano con la naturaleza surgen varias cosmologías. Y cada cosmología se orienta por una imagen del mundo resultante de los más distintos saberes.

Curiosamente, cada cosmología plantea la cuestión de Dios. Y con razón, porque como decía el gran físico David Bohm (Premio Nobel) :"La gente intuye una forma de inteligencia que organizó, en el pasado, el universo, y la personalizaron llamándolo Dios".
La cosmología antigua veía el mundo a través de la metáfora de la pirámide. Dios ahí encajaba perfectamente, como la cumbre de todos los seres. En la cosmología moderna de A. Newton y G. Galilei el mundo era visto como una máquina que funciona con sus leyes deterministas. Dios entra como el arquitecto del universo que pone a funcionar la máquina al principio y ya no tendrá que acompañarla. La cosmología contemporánea ve el mundo como un juego o un baile o un tejido o una red. Desde hace décadas, se reconoce que el universo es un inmenso juego de las fuerzas en interacción, una danza cósmica de partículas siempre interdependientes, formando campos de materia y de energía cada vea más ordenados hasta adquirir en los seres vivos autorregulación, que escapa a la segunda ley de la termodinámica : la entropía. La flecha del tiempo, en lugar de conducirnos al desorden máximo y a la muerte térmica, nos lleva hacia niveles cada vez más altos de sentido y de creatividad. Es la visión de Ilya Prigogine (Premio Nobel) con sus estructuras disipativas.
Lo que más fascina a los científicos es la constatación de la armonía y la belleza del universo. Todo parece haber sido montado para que de la profundidad abismal de un océano de energía primordial (vacío cuántico), surgiera el campo de Higgs, los bosones, las partículas elementales, después la materia ordenada, luego la materia compleja que es la vida y por último la materia en completa sintonía de vibraciones, formando una suprema unidad holística : la conciencia (condensado Bose-Einstein de tipo Frohlich/Pripogine).
Como dicen los formuladores del principio antrópico (fuerte y débil, Brandon Carter, Hubert Reeves y otros): si las cosas no hubieran ocurrido como ocurrieron, no estaríamos aquí para hablar de ellas. Es decir, para que nosotros pudiéramos estar aquí, fue necesario que todos los factores cósmicos en todos los 13,7 mil millones años se hayan articulado y hayan convergido de tal manera que fuese posible (aunque no es necesario) la complejidad, la vida y la conciencia. De lo contrario nada de lo que existe hoy en día existiría.
Ha habido un minucioso ajuste de las constantes fundamentales sin el cual nunca habrían surgido las estrellas ni eclosionado la vida en el universo. Por ejemplo, si la fuerza nuclear fuerte (la que mantiene la cohesión de los núcleos atómicos) hubiera sido un 1% más fuerte, jamás se habría formado el hidrógeno, que combinado con el oxígeno nos da el agua, imprescindible para los seres vivos.

En cada cosa encontramos el todo, el caos siendo creativo, las fuerzas interactuando, las partículas articulándose, la estabilización de la materia sucediendo, la apertura a nuevas relaciones dándose, y la vida creando órdenes cada vez más sofisticados y autoconscientes.
La verificación de este orden del universo hace surgir en los científicos como Einstein, Heisenberg, Bohm, Prigogine, Swimme y otros, el sentimiento de asombro y reverencia. Nos abre a los espacios infinitos de la idagación humana : ¿Qué existía antes de la existencia temporal del universo? ¿Por qué         existe el ser y no la nada? ¿Qué es esa Realidad que se presenta como la creadora y sustentadora de todos los fenómenos?
Ella tiene un nombre, el de nuestro respeto y nuestra unción. Un filósofo como  Jean Guitton podía decir, "no me atrevo a nombrarla, pues cualquier nombre es imperfecto para designar al Ser sin semejanza". Un teólogo se atreve más: la llama Dios : Energía de todas las energías.

Leonardo Boff y Mark Hataway son autores de El Tao de la Liberación (diálogo entre ciencia moderna y teología), Vozes 2012

miércoles, 20 de febrero de 2013

"LAS LECCIONES DE LA HISTORIA" : Debate del general y el filósofo


LAS LECCIONES DE LA HISTORIA
WILL y  ARIEL DURANT
En La Historia de la civilización, obra de diez tomos, culmina un magno trabajo de erudición contemporánea calificado por el eminente historiador Allan Nevins como “una de las grandes obras de la historiografía norteamericana”. Durante los 40 años trascurridos desde que los Durant iniciaron sus investigaciones se han vendido más de tres millones de volúmenes de la serie.
   Las lecciones de la Historia es el compendio  de esta empresa monumental, la síntesis de lo que 20 civilizaciones, en un período de 4000 años, nos enseñan acerca de la larga peregrinación del hombre a través de la guerra, la conquista, la creación y la exploración de sí mismo. Es una obra profunda y original, llena de ingenio, advertencias y esperanza en nuestra herencia humana.

   Debate del general y el filósofo
   EN LOS  últimos 3421 años de Historia registrada, sólo 268 se han visto libres de guerras. Hemos aceptado la guerra como la forma definitiva de la competencia y selección natural de la especie humana. Hoy una guerra puede destruir la obra de siglos que se necesitaron para edificar ciudades, crear las artes y formar hábitos de civilización. como apología y consuelo anótase  que la guerra fomenta la ciencia y la técnica, cuyos mortales inventos pueden más tarde ampliar las realizaciones materiales de la paz.
   En todos los siglos los generales y los gobernantes (con raras excepciones) sonríen  ante el tímido disgusto que los filósofos muestran por la guerra. Ésta, según la interpretación militar de la Historia, es el árbitro final, y la aceptan como necesaria todos, menos los cobardes y los simplones. ¿Qué habría sido de nuestra herencia clásica si no la hubiéramos protegido con las armas contra las invasiones mongólicas y tártaras?
   Es lástima, dice el general, que tantos jóvenes mueran en las batallas, pero son más los que mueren en accidentes de automóvil que en la guerra. Muchos de ellos se sublevan o se oxidan por falta de disciplina; necesitan un escape para su espíritu de aventura. Si tarde o temprano han de morir, ¿por qué no morir por la patria, rodeados de gloria?
   Hasta el filósofo, si conoce la Historia, tiene que reconocer  que una paz larga puede debilitar fatalmente el músculo marcial de una nación. Vistas las fallas del actual derecho internacional, cada nación tiene que estar preparada para defenderse en cualquier momento. Los Diez Mandamientos tienen que callar cuando está en juego la propia supervivencia.
   Es evidente (arguye el general) que los Estados Unidos tiene que asumir hoy la tarea que tan acertadamente desempeñó Inglaterra durante el siglo XIX : la protección de la civilización occidental contra el peligro exterior. Los gobiernos comunistas han proclamado muchas veces su decisión de destruir la independencia de los Estados que no son comunistas. ¿No es cuerdo ofrecer resistencia inmediatamente, llevar la guerra al enemigo, pelear en territorio extranjero, sacrificar, si es necesario, cien mil vidas norteamericanas y quizá un millón de civiles, pero dejar a los Estados Unidos libres para vivir su propia vida en la seguridad y la libertad? ¿No está esta política previsora totalmente de acuerdo con las lecciones de la Historia?
   El filósofo responde : Sí… y los resultados devastadores también estarán de acuerdo con la Historia; sólo que se multiplicarán en proporción con la capacidad destructiva sin paralelo de las armas que se empleen. Hay algo superior a la Historia. En algún lugar, en algún momento, tenemos que atrevernos a aplicar en nombre de la humanidad la regla áurea a las naciones.
   El general sonríe. “Ha olvidado usted todas las lecciones de la Historia”, dice. “Nos ha dicho que el hombre es un animal competidor, que sus Estados tienen que ser como es él, y que la selección natural opera hoy en el plano internacional. Los Estados sólo se unirán para una cooperación básica cuando sean atacados conjuntamente desde el exterior. Quizá ya nos estamos moviendo sin descanso hacia ese plano superior de competición. Podemos establecer contacto con especies ambiciosas de otros planetas; no pasará entonces mucho tiempo sin que sobrevenga la guerra interplanetaria. Entonces, y sólo entonces, nosotros los de la Tierra seremos uno”.

OSCAR PETERSON : "LA VELOCIDAD SIN LÍMITES"


Dentro del Jazz clásico, Oscar Peterson ha sido considerado como uno de los pianistas más brillantes, con un dominio técnico fuera de lo normal –siempre superaba lo escrito-, A caballo entre Art Tatum y Bud Powell, este hombre tiene en su haber más de cien discos como líder, e innumerables colaboraciones junto a Louis Armstrong, Lester Young, Billie Holiday, Stan Getz, Coleman Hawkins y Ella Fitzgerald, entre otros.
Oscar Enmanuel Peterson nació el 15 de Agosto de 1925 en Montreal, Canadá. Su padre y sus dos hermanos tocaban el piano y, aunque empezó con la trompeta, pronto el piano se convirtió en el instrumento de su vida, siendo Teddy Wilson una de sus importantes influencias. En 1944, a la edad de 19 años, entra a formar parte de la orquesta de Johnny Holnes, pero, en realidad, su descubrimiento vino en 1949, cuando el famoso productor Norman Granz queda tremendamente impactado al escucharle y le contrata para la “Jazz at the Philharmonic”, estrenando, poco después, en el Carnegie Hall de Nueva York; además, tocaba junto a los más grandes, como Charlie Parker, Lester Young, Lionel Hampton, Stan Getz, Billie Holiday…, pocas carreras han sido tan rápidas. Pero él seguía caminando en busca de algo diferente, encontrándolo en 1951 con la formación de su trío con Ray Brown y Barney Kessel.
Dentro de su larga discografía es importante destacar “Nigerian Marketplace”, “The trio”, “History of an artista”, “Louis Armstrong meets Oscar Peterson” y Romance/The vocal styling of Oscar Peterson”.
Durante todos estos años Peterson no ha dejado de mantener ese estilo y buen hacer, pero un ataque cerebral en 1933 le paraliza el lado derecho, y comenzó una racha en la que todo parecía no ir por el buen camino. Hoy en día ha vuelto con nosotros, demostrando quien fue y quien es…, después de casi sesenta años tocando el piano. Oscar Peterson, gracias, muchas gracias de corazón.

"VERSOS POR ESPIGAR" : VÍA CRUCIS / Javier CALDERÓN

VÍA CRUCIS (28 de julio del 2012)

Brotó una planta en la faz terrenal
portando en la entraña un terrible mal,
el genotipo totalmente infestado
variando a voluntad el ciclo vital.

Sin presagiar su amófilo mundo,
fugazmente se desarrolló y floreció,
al botar los débiles pétalos del capullo
la endémica plaga tomó posesión.

El núcleo espigado empezó a variar,
fase que arredró la vil involución,
la delección terminal se agudiza
y el vegetal mengua en su función.

Los gérmenes contagian a la savia,
los vasos libatorios develan decepción,
sucumben ante la furia y maldición,
comprobando que el vía empezó.

Las raíces zambullidas en la tierra
ocultando los embates y rigores iracundos,
soportando los castigos inclementes
del irónico destino del misterio fatal.

Se debilita y marchita la frágil fronda,
la fuerza va menguando sin perdón,
las críticas escenas expande sus fragmentos
aguardando el rigor de la mística tormenta.

Lupus es la perniciosa enfermedad
que lacera y enerva el alma infantil,
la noble planta se convierte en niña
y la virgen niña jamás debe sufrir.

martes, 19 de febrero de 2013

SER DOCENTE EN EL SISTEMA ESTATAL / Kelly Rocío PAREDES T.

Por obra de los "enlaces" en Comunicación, nos ha llegado un mail por el cual nos informamos de una experiencia singular de una profesora que se alista, a pesar de, para este año.

"Soy una docente y como tantos (no todos) muy comprometida en la educación de mis estudiantes.
Elegí esta profesión y vocación que la realizo con muchísimo orgullo; pero esto no me impide que luche por mis derechos; y es un derecho de todos lograr un salario digno. Con esto no estoy diciendo que mi sueldo sea poco; por el contrario, hay empleados que reciben mucho menos. Me estoy refiriendo a la utilización del sueldo para poder trabajar. ¿Qué quiero decir objetivamente?
Yo, como todos los docentes, en mayor o menor medida, disponemos parte del sueldo en el trabajo diario. Ejemplos : Necesito un lapicero para corregir... Voy y compro uno, con mi sueldo. Tengo que forrar el Registro... voy y compro el papel de forrar, con mi sueldo. Necesito papel, carpeta para planificar... La Librería me fía y las pago, con mi sueldo. Las carpetas que faltan para los legajos de los alumnos, las tengo que comprar... con mi sueldo (de 30 sólo cumplieron 13, el año pasado). Ni hablar de las fotocopias (cada dos o tres meses les pedimos a los padres S/ 2.00, el 15% de ellos nos envían el dinero). Las fotocopias son herramientas que ayudan al aprendizaje, sobre todo en el Primer Ciclo (Yo he dado clases en 1er. grado) Así que imagine la cantidad de fotocopias que uso. ¿Qué hago? Vuelvo a pedir fiado a la Librería y saco las copias... con mi dinero.
Tengo más ejemplos. Pero claro, tal vez estén pensando ¿para qué gastan tanto? Les respondo : Un médico no puede operar sin un bisturí. Yo no puedo corregir una tarea sin lapicero. La diferencia : al médico le compran el bisturí. El abogado te cobra antes el derecho de trámite para elevar un documento. Los docentes para enviar un Informe, para planificar no cobramos a nadie, gastamos de nuestro sueldo para dichos trámites. El empleado bancario, cuando se le termina la tinta de su impresora, le avisa al gerente o al responsable para que la repongan inmediatamente. Si yo necesito tinta y como no tengo a quien avisarle, me voy en apuros a "MKN" y compro los cartuchos, con Tarjeta. El sueldo no me da para tanto. Cuando un médico o un ingeniero necesita un papel importante, levanta al interno y se lo solicita a su secretaria. Yo no tengo secretaria ni en casa ni en la escuela; por lo tanto me encargo de buscarlo en mi armario compartido. Cuando a una persona no le gusta cómo lo atendió su médico ¿qué hace? Da media vuelta y se va, cambia, o sólo baja la cabeza si sigue con el mismo profesional. Cuando yo llamo a un padre de familia por problemas de conducta o aprendizaje de su hijo, la mayoría de las veces, recibo insultos, me culpan, me amenazan... !Ni les cuento los problemas sociales! Mi escuela (disculpen que llame mi escuela, pero es parte de mi vida y me ocupa muchas horas de trabajo. Por la mañana doy clases y por la tarde corrijo cuadernos de tareas o de clase, planifico, recorto fotocopias, preparo informes, cierro el registro, completo libretas, etc.) Mi escuela, si bien está en una zona céntrica admite a alumnos de barrios periféricos con muchísimos problemas : hambre, frío, falta de padres, abandono, violaciones, maltrato, dificultades de aprendizaje por lo antes descrito y nosotros, los docentes, tenemos que cargar también con este aspecto. ¿Por qué? Porque además de maestros, docentes, pedagogos o como quieran llamarnos, somos seres humanos y nos duele, y mucho, ver tanto sufrimiento en personitas tan inocentes que no entienden por qué les está pasando eso. Muchas veces llegan llorando o tristes (tal vez no comieron la noche anterior o el padre les pegó o les dolía la barriguita o tenían fiebre y la mamá los mandó igual a la escuela). Entonces, ¿qué hacemos? Nos transformamos en psicólogos, en mamás, en médicos para salvar la situación. Yo siempre les digo a mis alumnos : "Tengo dos hijos en mi casa y treinta en la escuela", Y así lo siento. Hay veces que descuido a mis hijos, mi hogar por preocuparme por mis alumnos, por prepararles un regalito para el inicio de clases, para Pascuas, para el día del niño, para el final del semestre, su fiestecita de 10 minutos en su cumpleaños. Y así tratamos de cubrir sus carencias de amor, de padres desinteresados de la educación de sus hijos, que cambian un cuaderno por cualquier otra cosa banal  y más cara, por cierto. Muchas veces las docentes terminamos comprando los cuadernos para algunos alumnos, se los forramos, etiquetamos, follamos y hasta les hacemos la portada. Ahora, con una mano en el corazón (como se dice normalmente), ¿les parece que nuestra lucha es injusta?. Sólo pedimos al Gobierno un esfuercito más para este sector y los afines. (Tal vez no le sea fácil; pero hay cosas sin sentido en las que invierte, como el sueldo de los funcionarios : sueldo de por sí elevadísimo + viáticos+ desarraigos sin son de fuera, etc. Sólo un esfuercito, porque a veces entre los que vivimos a diario en la escuela, más el poco reconocimiento de la gente y del Gobierno, terminamos con licencias de todo tipo (no justifico a los docentes que piden licencia por cualquier motivo, hasta por un dolor de uña, eso no lo acepto ni comparto), estamos estresados, tristes. Sólo el amor que nos brindan nuestros alumnos nos hace ver la mañana, la vida de otra manera. Nos reconforta y seguimos.
En fin, no les canso más. Sólo quería contarles cómo son los días de un docente, cómo disponemos de nuestro sueldo para poder ejecutar nuestra noble profesión, cómo al escribir este mail, se me llenan los ojos de lágrimas porque no nos escuchan, no nos ven. No saben... No nos entienden. No entienden la profesión de ser docentes.
- Kelly Rocío PAREDES TAMAYO, Licenciada en Educación, Lengua y Literatura.
mikellyk@hotmail.com

EL RESCATE DE LA CATEGORÍA "ESPÍRITU" / Leonardo BOFF

EN LA  cultura de hoy, la palabra "espíritu" está desvalorizada en dos frentes : en la cultura letrada y en la cultura popular.
En la cultura letrada, dominante "espíritu" es lo que se opone a la materia. La materia sabemos más o menos lo que es, ya que puede ser medida, pesada, manipulada y transformada, mientras que el "espíritu" cae en el campo de lo intangible, indefinido, y hasta nebuloso. La materia es la palabra-fuente de los valores axiales de la experiencia humana de los últimos siglos. La ciencia moderna se ha construido sobre la investigación y el dominio de la materia. Ha penetrado hasta sus últimas dimensiones, las partículas elementales, hasta el campo de Higgs en el que se habría dado la primera condensación de la energía originaria en materia : los tan buscados bosones y hadrones y la llamada "partícula Dios". Einstein demostró que la materia y la energía son equivalentes. La materia no existe. Es energía altamente condensada y un campo riquísimo de interacciones. 
Los valores espirituales en el sentido moderno convencional, se sitúan en la superestructura y no caben en los esquemas científicos. Su lugar es el mundo de la subjetividad, entregado a la discreción de cada uno o de los grupos religiosos. Expresándolo de una manera un tanto grotesca, pero no demasiado, podemos decir con José Comblin, gran especialista en el tema :    " Cuando se habla de 'valores espirituales' , todo el mundo piensa que está hablando un burgués en la reunión de los Rotarios o del Club de Leones después de una copiosa cena regada con buenos vinos y a base de comida fina. Para el pueblo en general, "valores espirituales" equivale a "palabras bonitas pero vacías". O pertenece al repertorio del discurso eclesiástico moralizante, espiritualizante y en relación hostil con el mundo moderno.
Como resultado de ello, la expresión "valores espirituales" aparece con más frecuencia en los labios de los sacerdotes y obispos de tendencia conservadora. De ellos es común escuchar que la crisis del mundo contemporáneo se encuentra fundamentalmente en el abandono del mundo espiritual : la no asistencia a misa o cualquier otra referencia explícita a la Iglesia Jerárquica.
Pero con los escándalos de los últimos tiempos, con los sacerdotes pedófilos y con los escándalos financieros vinculados al Banco Vaticano, el discurso oficial de los "valores espirituales" se ha devaluado. No ha perdido su valor, pero la entidad oficial que los anuncia tiene muy poca audiencia.

En la cultura popular, la palabra  "espíritu" tiene gran validez. Traduce cierta  concepción mágica del mundo en contra de la racionalidad aprendida en la escuela. Para gran parte del pueblo, especialmente los influidos por la cultura afrobrasileña e indígena, el mundo está habitado por espíritus buenos y malos que afectan a las diferentes situaciones de la vida, como la salud y la enfermedad, la vida afectiva, los éxitos y los fracasos, la buena o la mala suerte. El espiritismo ha codificado esta visión del mundo por la vía de la reencarnación. Cuenta con más seguidores de los que se piensa.
Sin embargo, en las últimas décadas nos hemos dado cuenta de que la racionalidad excesiva en todos los ámbitos y el consumismo exacerbado generan saturación existencial y también mucha decepción. La felicidad no está en la materialidad de las cosas, sino en las dimensiones relacionadas con el corazón, el afecto, las relaciones de amor, de solidaridad y de compasión.
Por todas partes se buscan experiencias espirituales nuevas, es decir, sentidos de vida que van más allá de los intereses inmediatos y de la lucha diaria por la vida. Ellos abren una perspectiva de esperanza y luz en medio del mercado de ideas y propuestas convencionales, difundidas por los medios de comunicación y también por las llamadas "instituciones de sentido" que son las religiones, las iglesias y las filosofías de vida. Han adquirido fuerza a través de los programas de televisión y de los grandes shows religiosos que obedecen a la lógica del espectáculo masivo y que, por eso mismo, se desvían del carácter reverente y sagrado de toda religiosidad. En una sociedad de mercado, la religión y la espiritualidad se han convertido en mercancías disponibles para el consumo general. Y producen un montón de dinero.
No obstante esta mercantilización de lo religioso, el mundo espiritual ha empezado a incrementar su fascinación aunque, la mayoría de las veces, en forma de esoterismo y de literatura de autoayuda. Aún así, ha abierto una brecha en el mundo profano y en el carácter gris de la sociedad de masa. En los medios cristianos han surgido las Iglesias pentecostales, los movimientos carismáticos y la centralidad de la figura del Espíritu Santo.
Estos fenómenos suponen un rescate de la categoría "espíritu" en un sentido positivo e incluso anti-sistémico. El "espíritu" es una referencia consistente y ya no está colocado bajo sospecha por la crítica de la modernidad que sólo aceptaba lo que pasaba por el tamiz de la razón. Pero la razón no lo es todo, ni lo explica todo. Hay lo arracional y lo irracional. En los seres humanos hay el universo de la pasión, del afecto y del sentimiento que se expresa mediante la inteligencia emocional y cordial. El espíritu no rechaza la razón, antes bien, la necesita. Pero va más allá, englobándola en un nivel superior que tiene que ver con la inteligencia, la contemplación y el sentido superior de la vida y de la historia. En términos de la nueva cosmología él sería tan ancestral como el universo, éste también portador de espíritu. ¿La era del espíritu?

Del autor : Fuego del cielo : el Espíritu Santo en el universo, en la humanidad, en las Iglesias y religiones, que será publicado próximamente por la Editorial Vozes.             

domingo, 17 de febrero de 2013

EL PROBLEMA DE LOS CRÍTICOS / ESPECIAL DE AUDIOCLÁSICA


¿Quiénes son  los mejores críticos y por qué? La relación entre críticos y músicos es una mezcla de amor y odio, y entre los primeros se encuentran pozos de sabiduría y “planchas” apabullantes.
Las principales características de un crítico han de ser un amor innato por la música y una curiosidad insaciable hacia sus diversos placeres ¿Y qué más? ¿Necesitan algún tipo de cualificación especial? Utilizando las palabras de Berlioz (uno de los mejores críticos de su época) : “De dónde vienen? ¿Tienen mujeres e hijos? ¿A qué edad se les manda al matadero? ¿Qué se hace con sus huesos?”
Parece ser que hay pocas mujeres : el de crítico viene siendo tradicionalmente oficio masculino, como el coleccionismo de discos. No hace falta ser compositor; el doctor Johnson lo razonaba de la siguiente forma : “puede echar la bronca al carpintero porque te ha hecho mal una mesa aunque no sepas hacer mesas. Hacer mesas no es tu trabajo”. Es cierto que un crítico debe saber algo sobre toda la música y todo sobre algo, y también es cierto que debe ser un aficionado profesional :  profesional en el sentido de que debe poseer sólidos conocimientos de historia, composición e interpretación musical, además de ser capaz de expresar sus pensamientos con claridad y de forma atractiva; un aficionado en el sentido real de la palabra: un amante de la música y su arte.
¿Por qué no se ha dedicado una estatua a ningún crítico?
Compositores y músicos –cualquier artista, en realidad- tienen una comprensible visión crítica de aquellos que se sientan a juzgar sus obras. Cierto actor, tras encajar una crítica especialmente corrosiva, declaró en el periódico : “Ya que el crítico me ha dado un desayuno desagradable, me contento con saber que yo le di una tarde espantosa” Sibelius tenía por norma no hacer caso de “esos infelices” – “nadie ha dedicado una estatua a un crítico” -, mientras que una afortunada frase de Max Reger es repetida por todos aquellos que son víctimas de una crítica sangrienta: “Estoy sentado en la habitación más pequeña de la casa. Tengo su crítica ante mí. Dentro de un rato la tendré detrás”.
La crítica musical no existía antes del siglo XVIII; hubo que esperar el nacimiento de la prensa para que apareciese. Los compositores rivales se destrozaban unos a otros como rutina sistemática: Jehan des Murs desdeñaba a los innovadores musicales del principios del XIV; Giovanni Artusi, eclesiástico y músico italiano, atacaba sin piedad las novedades de Monteverdi. Diarios y periódicos aparecieron a principios del XVIII, coincidiendo con ese período de la historia musical que vio el cenit del viejo estilo polifónico representado por Johann Sebastian Bach, y el nuevo estilo melódico italiano de Telemann y Haendel. Había much0 de qué discutir, y 1722 vio el nacimiento del primer periódico dedicado exclusivamente a la música. Critica musica, que así se llamaba, era producido en Hamburgo por el prolífico teórico, compositor y lexicógrafo Johann Mattheson, que puede reclamar para sí el honor de ser el primer crítico musical. El temperamento alemán siempre ha sido muy adecuado para la polémica y el debate filosófico; más aún Alemania y Austria fueron el corazón de la música europea durante los siglos XVIII y XIX, y por ello es natural que diese las figuras más relevantes de la crítica.
El compositor y escritor E. T. A. Hoffmann, por ejemplo –inspirador de la ópera de Offenbach Cuentos de Hoffmann, divulgó las obras de Beethoven, Robert Schumann, cuya dirección en Neue Zeitschrift für Musik comenzó con las palabras proféticas “descúbranse, señores, ha llegado un genio”, lanzó la carrera de Federico Chopin, y más tarde prestaría similar atención al joven Brahms. El vienés Eduard Hanslick, que no era compositor, fue el crítico de más éxito de su época y un ardiente defensor de la música de Schumann y Brahms, oponiéndose enconadamente a la de Liszt y Wagner. Este último se vengó de él caricaturizándole como Beckmesser, el pedante empleado municipal de Die Meistersinger (en la primera versión, el empleado se llamaba efectivamente Hans Lick).Muchos compositores eran a la vez críticos musicales . Weber, Wolf, Smetana, Cui, Tchaikovsky, Mussorgsky  -el –único compositor importante, por cierto, que escribió una canción sobre críticos musicales-, D´Indy, Debussy, Sorabji, Constant Lambert y el ácido Virgil Thompson.
¿Quiénes son los mejores críticos?
Antes de terminar el siglo XIX, el crítico musical ya había adquirido poder suficiente para hacer o destrozar carreras. Entre los poderosos estaban Julius Korngold en Viena y George Bernard Shaw, que escribía bajo el seudónimo de Corno di Bassetto, Shaw podía alardear de ser el crítico más estuilista, mordaz, perceptivo e ingenioso de todos : en cada una de sus páginas se encuentra una perla, como la siguiente : “Madame Stavenhagen (mujer del famoso pianista) tiene muy buena voz y muy buen oído, lo único que le falta es sensibilidad vocal. Si la tuviese y la supiese transmitir a la mano izquierda de su marido, ambos disfrutarían de un futuro dorado”. El erudito Alfred Einstein, el wagneriano Ernest Newman y el persuasivo Neville Cardus fueron los sucesores de Shaw en Europa. En tiempos ya pasados los plazos para entregar originales eran más relajados, había más espacio y las opiniones eran más consideradas: “una pieza musical es una obra de arte”, escribió el compositor para cine Elmer Berstein, “y un juicio emitido en cuatro segundos tiene tanta validez como evaluar a una mujer por el tamaño de su busto”. Pero el crítico ha de intentarlo. En ocasiones se equivoca : El Primer Concierto para piano de Tchaikovsky es como el primer pastel : un fracaso” (Nicolai Soloviev, Novoye Vremya, 1875). Y a veces acierta: “Hyperprism, de Varèse, nos ha recordado a una noche de elecciones, uno o dos zoológicos y una catástrofe en una fábrica de calderas”(Olin Downes, New York Times, 1924).
¿Y el secreto tras una buena crítica?
Pero el crítico musical no hace más que expresar su propia opinión, una opinión cultivada. A veces olvida que nadie es más consciente de sus propios méritos y fracasos que el artista creativo, el animal más autocrítico. Al fin y al cabo, el mejor servicio que puede prestar un crítico es el de guiar y estimular a los demás para que piensen por sí mismos y formen su propia conciencia crítica. ¿O piensan ustedes otra cosa?
ESPECIAL DE AUDIOCLÁSICA.

¿QUÉ PAPA PODEMOS ESPERAR, QUE NO SEA UN BENEDICTO XVII? / Leonardo BOFF

1. ¿Cómo recibió usted la renuncia de Benedicto XVI?

R/ Yo desde el principio sentía mucha pena por él, pues por lo que conocía, especialmente de su timidez, imaginaba el esfuerzo que debería hacer para saludar al pueblo, abrazar a las personas, besar a los niños. Estaba convencido de que un día él aprovecharía alguna ocasión sensata, como los límites físicos de su salud y el vigor mental, para renunciar. Aunque se mostró como un papa autoritario, no estaba apegado al cargo de papa. Me sentí aliviado porque la Iglesia está sin un líder espiritual que suscite esperanza y ánimo. Necesitamos otro perfil de papa más pastor que profesor, no un hombre de la Iglesia-institución sino un representante de Jesús que dijo : "si alguien viene a mí, no le echaré fuera" (Evangelio de Juan 6,37), podía ser un homoafectivo, una prostituta, un transexual.

2. ¿Cómo es la personalidad de Benedicto XVI ya que usted mantuvo cierta amistad con él? 

R/Conocí a Benedicto XVI en mis años de doctorado en Alemania entre 1965-1970. Oí muchas conferencias de él pero no fui alumno suyo. Él leyó mi tesis doctoral : "El lugar de la Iglesia en el mundo secularizado" y le gustó mucho hasta el punto de buscar una editorial para publicarla, un tocho de 500 páginas. Después trabajamos juntos en la revista internacional Concilium, cuyos directores se reunían todos los años en la semana de Pentecostés en un lugar de Europa. Yo la editaba en portugués. Esto fue entre 1975-1980. Mientras los demás hacían la siesta, él y yo paseábamos y conversábamos sobre temas de teología, sobre la fe en América Latina, especialmente sobre San Buenaventura y San Agustín, de los cuales él es especialista y a los que yo hasta hoy frecuento a menudo. Después en 1984 nos encontramos en un momento conflictivo : él como juez  mío en el proceso del ex-Santo Oficio movido contra mi libro Iglesia : carisma y poder (Vozes 1981. Sal Terrae 1982). Ahí tuve que sentarme en la silla donde, entre otros, se sentaron Galileo y Giordano Bruno. Me sometió a un tiempo de "silencio obsequioso", tuve que dejar la cátedra y me fue prohibido publicar cualquier cosa. Después de esto nunca más nos volvimos a encontrar. Como persona es es finísimo, tímido y extremadamente inteligente.

3. Como cardenal fue su inquisidor después de haber sido su amigo : ¿cómo vio usted esta situación?  

R/ Cuando fue nombrado Presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex-inquisición) me sentí sumamente feliz. Pensaba : finalmente tendremos un teólogo al frente de una institución con la pero fama que se pueda imaginar. Quince días después me respondió agradeciendo y decía : "creo que hay aquí en la Congregación varios asuntos suyos pendientes y tenemos que resolverlos. Y es que prácticamente cada vez que publicaba un libro llegan de Roma preguntas de aclaración que yo me demoraba en responder. Pero de Roma no viene nada que no haya sido enviado antes a Roma. Aquí en Brasil obispos conservadores y perseguidores de teólogos de la liberación que enviaban las quejas de su ignorancia teológica a Roma con el pretexto de que mi teología podría hacer daño a los fieles. Ahí me di cuenta de que él ya había sido contaminado por el bacilo romano que hace que todos los que trabajan en el Vaticano rápidamente encuentren mil razones para ser moderados y hasta conservadores. Y entonces más que sorprendido quedé verdaderamente decepcionado.

4. ¿Cómo recibió el castigo del "silencio obsequioso"? 

R/ Tras el interrogatorio y la lectura de mi defensa escrita que está como anexo en la nueva edición de Iglesia; carisma y poder (Record 2008) son 13 los cardenales que opinan y deciden. Ratzinger es sólo uno de ellos. Después someten la decisión al papa. Creo que el suyo fue un voto discrepante del de la mayoría, porque conocía otros libros míos de teología, traducidos al alemán, y me había dicho que le habían gustado e incluso una vez, delante del papa en una audiencia en Roma , hizo una referencia elogiosa. Yo recibí el "silencio obsequioso" como lo haría un cristiano ligado a la Iglesia : lo acogí con calma. Recuerdo que dije : "es mejor caminar con la Iglesia que solo con mi teología". Para mí fue relativamente fácil aceptar la imposición porque la Presidencia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, en portugués) siempre me había apoyado y dos de sus cardenales, don Aloiysio Lorscheider y don Paulo Evaristo Arns, me acompañaron a Roma y participaron, en una segunda parte, del diálogo con el cardenal Ratzinger y conmigo. Ahí éramos tres contra uno. Algunas veces pusimos al cardenal Ratzinger en aprietos, pues los cardenales brasileros le aseguraban que las críticas contra la teología de la liberación que él había hecho en un documento recientemente publicado eran eco de los detractores y no un análisis objetivo. Y pidieron un nuevo documento positivo. Él acogió la idea y realmente lo hizo dos años más tarde. Y nos pidieron también, a mí y a mi hermano Clodovis que estaba en Roma, que escribiésemos un esquema y lo entregásemos en la  Sagrada congregación. En un día y una noche lo hicimos y lo entregamos. 

5. Usted dejó la Iglesia en 1992. ¿Le quedó alguna amargura de todo el affaire del Vaticano?

R/ Yo nunca dejé la Iglesia. Dejé una función dentro de ella, que es la de sacerdote. Seguí como teólogo y profesor de teología en varias cátedras, aquí y fuera del país. Quien entiende la lógica de un sistema cerrado y autoritario, poco abierto al mundo, que no cultiva el diálogo y el intercambio (los sistemas vivos viven en la medida en que se abren e intercambian) sabe que si alguien como yo no se alinea plenamente a tal sistema será vigilado, controlado y eventualmente castigado. Es similar al sistema de la seguridad nacional que hemos conocido en América Latina bajo los regímenes militares de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Dentro de esta lógica, el entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex-Santo Oficio, ex-Inquisición), el card. J. Ratzinger condenó, silenció, depuso de la cátedra o transfirió a más de cien teólogos. De Brasil fuimos dos : La teóloga Ivone Gebara y yo. Por entender la referida lógica, y lamentarla, sé que están condenados a hacer lo que hacen con la mayor buena voluntad. Pero Blaise Pascal dijo : "Nunca se hace el mal tan perfectamente como cuando se hace con buena voluntad". Sólo que esta buena voluntad no es buena, pues crea víctimas. No guardo ningún rencor o resentimiento pues tuve compasión y misericordia de aquellos que se mueven dentro de esta lógica que, a mi modo de ver, está a años-luz de la práctica de Jesús. Además, es cosa del siglo pasado, ya pasado. Y evito volver a ello.

6. ¿Cómo evalúa usted el pontificado de Benedicto XVI? ¿Ha sabido manejar las crisis internas y externas de la Iglesia?

R/ Benedicto XVI fue un eminente teólogo, pero un papa frustrado. No tenía el carisma de dirección y animación de la comunidad, como lo tenía Juan Pablo II. Desgraciadamente, será estigmatizado de manera reduccionista como el papado donde aumentaron los pedófilos, los homoafectivos no fueron reconocidos y las mujeres fueron humilladas, como en EE.UU. donde se negó el derecho de ciudadanía a una teóloga por cuestión de género. Y también pasará a la historia como el Papa que criticó fuertemente la teología de la liberación, interpretada a la luz de sus detractores, y no a través de las prácticas pastorales y libertadoras de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que hicieron una opción seria por los pobres contra la pobreza y a favor de la vida y de la libertad. Por esta causa justa y noble fueron mal interpretados por sus hermanos en la fe y muchos de ellos detenidos, torturados y asesinados por los órganos de seguridad del estado militar. Entre ellos se encontraban obispos como el obispo Angelelli de Argentina y el arzobispo Óscar Romero de El Salvador. Dom Helder fue el mártir que no mataron. Pero la Iglesia es más grande que sus papas y continuará, entre sombras y luces, prestando un servicio a la humanidad, a fin de mantener viva la memoria de Jesús y ofrecer una posible fuente de sentido en la vida más allá de esta vida. Hoy sabemos que los Vatileaks que dentro de la Curia romana están enfrascados en una feroz lucha por el poder, especialmente entre la corriente Bertone, actual Secretario de Estado, y el ex-secretario Sodano, ya emérito. Ambos tienen sus aliados. Bertone, aprovechándose de las limitaciones del papa, construyó prácticamente un gobierno paralelo. Los escándalos de filtración de documentos secretos de la mesa del papa y del Banco del Vaticano, usado por los millonarios italianos, algunos de la mafia, para lavar dinero y enviarlo fuera, afectaron mucho al Papa. Y se fue aislando cada vez más. Su renuncia se debe a los límites de la edad y de las enfermedades, pero agravadas por estas crisis internas que lo debilitaron y que él no supo o no pudo atajar a tiempo.

7. El Papa Juan XXIII dijo que la Iglesia no puede ser un museo, sino una casa con puertas y ventanas abiertas. ¿Cree usted que Benedicto XVI intentó transformar la Iglesia de nuevo en algo como un museo?

R/ Benedicto XVI es un nostálgico de la síntesis medieval. Reintrodujo la misa en latín, escogió vestimenta de los papas renacentistas y de otros tiempos pasados, mantuvo los hábitos y ceremoniales palaciegos, a quien iba a comulgar le ofrecía primero el anillo papal para que lo besase y luego le daba la hostia, cosa que ya no se hacía. Su visión era restauracionista y es un nostálgico de una síntesis entre cultura y fe que existe muy visible en su Baviera natal, cosa que él comentaba explícitamente. Cuando en la Universidad donde él estudió, y yo también, en Munich, vio un cartel anunciándome como profesor invitado para dar una conferencia sobre las nuevas fronteras de la teología de la liberación pidió al decano posponerla sine die. Sus ídolos teológicos son san Agustín y san Buenaventura, que mantuvieron siempre gran desconfianza de todo lo que venía del mundo, contaminado por el pecado y necesitado de ser rescatado por la Iglesia.  Es una de las razones que explican su oposición a la modernidad a la que ve bajo la óptica del secularismo y el relativismo y fuera del ámbito de influencia del cristianismo, que ayudó a formar Europa. 

8. ¿La Iglesia, a su juicio, va a cambiar la doctrina sobre el uso del condón y la moral sexual en general?

R/ La Iglesia debe mantener sus convicciones, aquellas que estima irrenunciables como el tema del aborto y la no manipulación de la vida. Pero debería renunciar al estatus de exclusividad, como si fuera la única portadora de la verdad. Debe entenderse dentro del espacio democrático, en el cual su voz se hace oír junto a otras voces. Y las respeta e incluso está dispuesta a aprender de ellas. Y cuando sea derrotada en sus puntos de vista, debería ofrecer su experiencia y tradición para mejorar donde pueda mejorar y aligerar el peso de la existencia. En el fondo, ella tiene que ser más humana, más humilde y tener más fe, en el sentido de no tener miedo. Lo que se opone a la fe no es el ateísmo, sino el miedo. El miedo paraliza y aísla a las personas de los demás. La Iglesia debe caminar junto a la humanidad, porque la humanidad es el verdadero Pueblo de Dios. Ella lo muestra más conscientemente, pero no se apropia exclusivamente de esta realidad. 

9. ¿Qué debe hacer el futuro Papa para evitar la emigración de tantos fieles a otras Iglesias, especialmente  a las pentecostales? 

R/ Benedicto frenó la renovación de la Iglesia incentivada por el concilio Vaticano II. No acepta que haya rupturas en la Iglesia, así que prefirió un punto de vista lineal, reforzando la tradición. Sucede la tradición del siglo XVIII y XIX se opuso a todos los logros modernos, de la democracia, de la libertad religiosa y otros derechos. Él ha tratado de reducir la Iglesia a una fortaleza para defenderse de estas modernidades y veía el Vaticano como un caballo de Troya a través del cual podían entrar. No negó el Vaticano II, pero lo interpretó a la luz del concilio Vaticano I, que está centrado en la figura del Papa con poder monárquico, absoluto e infalible. Así que se produjo una gran centralización de todo en Roma, bajo la dirección del Papa que, !pobre!, tiene que conducir una población católica del tamaño de la de China. Tal opción ha traído un gran conflicto en la Iglesia e incluso en episcopados enteros, como el alemán y el francés, y ha contaminado la atmósfera interna de la Iglesia con sospechas, creación de grupos, emigración de muchos católicos de la comunidad y acusaciones de relativismo y de magisterio paralelo. En otras palabras, en la Iglesia ya no se vivía una fraternidad franca y abierta, un hogar espiritual común a todos.

El perfil del nuevo Papa, en mi opinión, no debe la de un hombre de poder y ni un hombre de la institución. Donde hay poder no existe amor y la misericordia desaparece. Debería ser un pastor, cercano a los fieles y a todos los seres humanos, independientemente de su situación moral, política y étnica. Debería tener como lema las palabras de Jesús, que ya he citado : "Si alguno viene a mí, yo no lo echaré fuera", pues Jesús acogía a todos, desde a una prostituta como Magdalena hasta un teólogo como Nicodemo. No debería ser un hombre de Occidente que ahora se ve como un accidente de la historia, sino un hombre del vasto mundo globalizado que sienta pasión por los pobres y el grito de sufrimiento de la Tierra devastada por la avaricia consumista.

No debería ser un hombre de certezas sino alguien que animase a todos a buscar los mejores caminos. Lógicamente se orientaría por el Evangelio pero sin espíritu proselitista, con la conciencia de que el Espíritu siempre llega antes que el misionero y el Verbo ilumina a todo hombre que viene a este mundo, como dice el evangelista san Juan.

Debería ser un hombre profundamente espiritual y abierto a todos los caminos religiosos para juntos mantener viva la llama sagrada que existe en cada persona : la presencia misteriosa de Dios. Y, por último, un hombre de profunda bondad, al estilo del Papa Juan XXIII, con ternura por los humildes y con firmeza profética para denunciar a aquellos que promueven la explotación y hacen de la violencia y de la guerra instrumentos de  dominación de los demás y del mundo. Que en las negociaciones que los cardenales hacen en el cónclave y en las tensiones de las tendencias, prevalezca un hombre con este tipo de perfil. Cómo el Espíritu Santo obra ahí es misterio. Él no tiene otra voz ni otra cabeza que las de los cardenales. Que el Espíritu no les falte.
-Leonardo BOFF / 16 de febrero-2013.

"LAS LECCIONES DE LA HISTORIA" / Will y Ariel DURANT


La minoría manda
ALEJANDRO POPE sostenía que solamente los necios disputan por las formas de gobierno. La Historia tiene algo bueno que decir de todas ellas.
   Si fuésemos a juzgar de las formas de gobierno por su arraigo y duración en la Historia, tendríamos que otorgar la palma a la monarquía. Pero la monarquía tiene una hoja de servicios apenas mediocre. Sus guerras han acarreado a la humanidad tantos males como bienes le ha proporcionados su continuidad o “legitimidad”.
   La complejidad de la mayoría de los Estados contemporáneos parece que saca de quicio a cualquiera que por sí solo trate de dominarlos. Por eso la mayor parte de los gobiernos han sido oligarquías, es decir, el gobierno de una minoría. No es natural que una mayoría gobierne, porque rara vez puede organizarse unánimemente para una acción concreta. Si la mayoría de las capacidades está concentrada en una minoría de los hombres, el gobierno de la minoría es tan inevitable como la concentración de la riqueza. Lo más que puede hacer la mayoría es arrojar periódicamente del poder a una minoría y encumbrar a otra.
   ¿Justifica la Historia las revoluciones? En la mayor parte de los casos, parece que los logros de la revolución se habrían obtenido de todas maneras por el apremio paulatino del desarrollo económico. La Revolución Francesa remplazó a la aristocracia terrateniente por la burguesía mercantil como clase gobernante ; pero en Inglaterra se obtuvo en el siglo XIX un resultado análogo sin derramamiento de sangre y sin alterar el orden público Romper abruptamente con el pasado es exponerse a la locura que puede seguir al choque de súbditos golpes o mutilaciones. Así como la cordura del individuo reside en la continuidad de sus recuerdos, así  también la del grupo está en la continuidad de sus tradiciones.
   Las revoluciones violentas no redistribuyen la riqueza tanto como la destruyen... Quizá se efectúe una nueva repartición de tierras, pero la desigualdad natural de los hombres pronto vuelve a establecer la desigualdad de posesiones y privilegios. La única revolución verdadera es la que se opera en la iluminación de la inteligencia y el mejoramiento del carácter. La única emancipación real es la individual, y los únicos revolucionarios verdaderos son los filósofos y los santos.
   La democracia es la más difícil de todas las formas de gobierno, puesto que requiere la mayor difusión de la inteligencia, y nos olvidamos de declararnos inteligentes cuando nos declaramos soberanos. Sin embargo, la democracia ha hecho menos mal y más bien que cualquier otra forma de gobierno. Bajo su estímulo Atenas y Roma llegaron a ser las ciudades más fecundas de la Historia, y los Estados Unidos en dos siglos han proporcionado abundancia para una parte de sus habitantes que constituye una proporción de magnitud sin precedentes.
   La democracia se ha dedicado ahora resueltamente a difundir la educación y a mantener la salud pública. Si se puede establecer la igualdad de oportunidades educativas, la democracia será real y se justificará; porque esta es la verdad vital que se esconde en el fondo de tanta palabrería : que aunque los hombres no puedan ser iguales, su acceso a la educación y a las oportunidades de la vida sí puede hacerse más igual para todos.
   En Inglaterra y los Estados Unidos, en Dinamarca, Noruega y Suecia, en Suiza y el Canadá, la democracia es hoy más vigorosa que nunca; pero si la guerra sigue absorbiéndonos, si la lucha de razas o de clases nos divide en campos hostiles, sustituyendo la discusión política por odios ciegos, uno de los dos bandos puede derribar la tribuna con el gobierno de la espada. Si la economía libre no es capaz de distribuir la riqueza tan hábilmente como la creó, quedará abierto el camino de la dictadura para cualquiera que puede prometer persuasivamente seguridad para todos. Y un gobierno militar, con muchas frases melifluas, se apoderará, inevitablemente, del mundo democrático.

sábado, 16 de febrero de 2013

EL PERUANO-BELGA VUELVE A LAS RAÍCES, POR PARTIDA DOBLE


“La existencia cansada viene a humedecer sus raíces en aquellos comienzos de antaño para intentar todavía rejuvenecer y llegar bien a la travesía final, escribe, recientemente, Boff, después de regresar de Concórdia, en el interior de Santa Catarina, lugar de su niñez, ¿Quién puede resistir la emoción?, se pregunta.
Los tiempos vuelven al inicio misterioso de la caminata. Pero tenemos que seguir adelante. Ellos vienen con nosotros en nuestro corazón, ahora ligero y rejuvenecido porque empapó sus raíces en la esencia de la vida que es la sangre, los lazos, el afecto y el amor”.
Este cuadro emotivo de Boff lo sintió profundamente y anteladamente Tomás Castillo Vásquez, a fines del 2011, al visitar el lugar de su infancia, Santiago de Chuco, comprensión de La Libertad-Perú, ubicando y localizando a todos sus amigos y familiares ("visita pastoral") y los lugares más atractivos, respectivamente, para luego retornar a Bélgica, su segunda patria, por muchos años, en la cual tiene otra clase de raíces y retoños por tener su familia y en donde está bregando con entusiasmo, yendo siempre hacia adelante. Ellos son 3. (dos damas y un varón). Cindy la que vive más en cabinas de avión y trenes que en casa, por razón de su trabajo y Jonathan, quien por ahora se encuentra delicado de salud y en las postrimerías de sus estudios de Comunicación.
Como buen belga siempre está atento al devenir de la ciudad. Me hacía partícipe periódicamente de sus pensamientos y sentimientos sobre su ciudad : “Que las Iglesias, ahora, están regentadas por polacos y africanos; que muchas de ellas estaban siendo cerradas por el elevado costo de la calefacción semanal para la liturgia dominical, o construyendo capillas dentro de los templos para los pocos que quedaban. Últimamente, para entonces, fue cerrada la Iglesia donde era organista titular su hija Cindy, quien se presentara como organista del Concert Hall de Kitara-Japón y desde setiembre del 2008 es residente organista del Concert Hall Kitara Sapporo. Su grabación lleva por nombre Passío.
Quedamos que él ordenaría sus ideas para luego publicarlas en el blog. Pero no se concretó el proyecto por el incidente de su máquina (para él accidente, grave, muy grave).
Como caballeros de “palabra”, hago este recuento con sus datos para el bien de los amigos que nos siguen :
“No me creo capaz de volver a escribir lo que accidentalmente me hizo perder la máquina… La verdad es que no recuerdo lo que al leer un artículo del señor Boff, pude escribir, y tal vez sea mejor así. Supongo que también martillaba algo sobre el pontífice Benedicto, cosa que en estos momentos resultaría inadecuado desde que ayer me quedé sorprendido al oír en directo el anuncio de su dimisión.
Lo que sí queda en pie es mi asombro, como peruanito, ante el hecho que se sigan vendiendo las iglesias para transformarlas en cualquier cosa; eso depende de la fantasía del comprador.
A ver si el advenimiento de otro papa hace que los católicos que abandonaron vuelvan y las iglesias (templos) vuelvan a tener la utilidad primera. Paseando por el centro de Bruselas he visto la más ilustre de tales iglesias, la de Santa Catalina, majestuoso edificio todo de piedra noble, que lo están limpiando antes de darle su nuevo destino; no se sabe todavía cuál : dicen que galería “chic”, que tal vez un hotel 5 estrellas o incluso una enorme sala de baile (discoteca). Triste destino, no solamente porque el lugar fue sagrado, sino por la obra arquitectónica, testimonio de siglos de fe cristiana. Esto, si te parece, lo puedes contar en tu blog, porque no creo que en las mentes de los compatriotas existan semejantes datos.
Por cierto, muchas gracias por haber publicado mi nombre, gesto que aunque no era necesario, siempre da gusto; a nadie le amarga un dulce”. (Se refiere a la traducción de la carta del jesuita Henri Boulad a Benedicto XVI, bajo el título SOS para la Iglesia de hoy, publicado el 28 de mayo de 2012).
El 9 de diciembre del 2011, recibí  por correo,  un ejemplar del libro “Querida Iglesia” del autor Carlos Gonzáles Vallés, también publicado en dicha fecha, evidenciando así su vivo interés por el enriquecimiento del blog a mi cargo.
¡A él sean dadas las gracias por sus aportes!
El editor.

"VERSOS POR ESPIGAR" : LA VIDA SUEÑA / Javier CALDERÓN

LA VIDA SUEÑA (28-julio-2012)

Luego de salir  de un profundo sueño
las horas fugaron a la velocidad de un rayo, 
y al liberarnos de la modorra somnolienta
los años huyeron sin contemplar la vida.

Avanzamos muy poco en letargo trecho,
la energía desplegada fue en vano,
siendo la existencia efímera y fugaz,
quedando los perfiles desligados del entorno.

Pasamos durmiendo en cada coyuntura,
soñando pasamos en el páramo viviente,
surgiendo la alborada plasmando desafíos
bajando la memoria agotados por la duda.

Cuando la razón es prematura,
los espacios positivos resultan restringidos,
voluntades de los caros ideales,
sólo queda escapar del profundo sueño.

Quedará como un hito en la historia
aprovechar las nuevas ocasiones;
nada debemos dejar para el mañana
porque la oportunidad es hoy.

La máquina del tiempo ha trotado,
nos lleva muchos años de ventaja,
sólo nos queda el efímero recuerdo
que los golpes de la vida nos enseñan a vivir.

jueves, 14 de febrero de 2013

¿QUÉ TIPO DE PAPA? LAS TENSIONES DENTRO DE LA IGLESIA DE HOY / Leonardo BOFF

13-febrero-13
No me propongo presentar aquí un balance del pontificado de Benedicto XVI, algo que ya otros han hecho de manera competente. Puede ser más interesante conocer mejor una tensión siempre viva en la Iglesia y que marca el perfil de cada Papa. La cuestión central es : ¿cuál es la posición y la misión de la Iglesia en el mundo?

Diremos de entrada que una visión equilibrada de la cuestión debe asentarse sobre dos pilares fundamentales : el Reino y el Mundo. El Reino es el mensaje central de Jesús, su utopía de una revolución absoluta que reconcilia la creación consigo misma y con Dios. El mundo es el lugar donde la Iglesia realiza su servicio al Reino, y donde ella misma se construye. Si pensamos la Iglesia de un modo demasiado vinculado al Reino, corremos el riesgo de espiritualización e idealismo. Si la pensamos de un modo demasiado vinculado al mundo, caemos en la tentación de mundanización y de politización. Es importante saber articulare Reino-Mundo-Iglesia. Ésta pertenece al Reino y también al mundo. Posee una dimensión histórica, con sus contradicciones, y otra trascendente. ¿Cómo vivir esta tensión dentro del mundo y de la historia? Presentamos dos modelos diferentes y a veces conflictivos > el del testimonio y el del diálogo.
El modelo del testimonio afirma con convicción : Tenemos el depósito de la fe,  dentro del cual están todas las verdades necesarias para la salvación. Tenemos los sacramentos, que comunican gracia. Tenemos una moral bien definida. Estamos seguros de que la Iglesia Católica es la Iglesia de Cristo, la    única verdadera. Tenemos al Papa, que goza de infalibilidad en materia de fe y costumbres. Tenemos una jerarquía que gobierna al pueblo fiel, y se nos promete la asistencia constante del Espíritu Santo. Esto tiene que ser testimoniado frente a un mundo que no sabed a dónde va y que por sí mismo jamás alcanzará la salvación. Tendrá que pasar por la mediación de la Iglesia, sin la cual no hay salvación.
Los cristianos de este modelo, desde los papas hasta los imples fieles, se sienten imbuidos de una misión salvadora única. En estos son fundamentalistas y poco dados al diálogo ¿Para qué dialogar? Ya lo tenemos todo. El diálogo sólo sería para facilitar la conversión del otro, como un gesto de cortesía.
El modelo del diálogo parte de otros supuestos : El Reino es mayor que la Iglesia, y se realiza también secularmente, allí donde hay verdad, amor y justicia. El Cristo resucitado tiene dimensiones cósmicas e impulsa la evolución hacia un fin bueno. El Espíritu está siempre presente en la historia y las personas de bien. El Espíritu llega antes que el misionero, pues estaba en los pueblos en forma de solidaridad, de amor y de compasión. Dios nunca abandonó a los suyos, y a todos ofrece una oportunidad de salvación, porque los creó desde su corazón, para que algún día lleguen a vivir felices en el reino de los libertos. La misión de la Iglesia es la de ser señal de la historia de Dios en la historia humana y también un instrumento para su construcción, junto con los demás caminos espirituales. Si la realidad, tanto religiosa cuanto secular está empapada de Dios, todos debemos dialogar : intercambiar unos de otros y hacer que la peregrinación humana hacia la promesa, sea feliz, más fácil y más segura.

El modelo del testimonio es el de la Iglesia de la tradición, que promovió las misiones en África, Asia y América Latina, siendo, en nombre del testimonio, cómplice incluso de la diezmación y de la dominación de muchos pueblos indígenas, africanos y asiáticos. Era el modelo del del Papa Juan Pablo II, que recorría el mundo, empuñando la cruz como testimonio de que en ella venía la salvación. Era el modelo, aún más radicalizado, de Benedicto XVI, que negó el título de "Iglesia" a las iglesias evangélicas, ofendiéndolas con dureza; atacó directamente a la modernidad, pues la veía negativamente, como relativista y secularista. Por supuesto, no lo negó todos sus valores, pero los veía en todo caso como procedentes de la fuente de la fe cristiana. Redujo la Iglesia a una isla aislada, o a una fortaleza, rodeada de enemigos por todas partes,contra las cuales lo que tenía que hacer era defenderse.

El modelo del diálogo es el del Concilio Vaticano II, de Pablo VI, y de Medellín y Puebla en América Latina. Veían el cristianismo no como un depósito, ni como un sistema cerrado que corre el riesgo de quedar fosilizado, sino como una fuente de aguas vivas y cristalinas que pueden ser canalizadas por muchos conductos culturales, en un espacio de aprendizaje mutuo, porque todos son portadores del Espíritu Creador y de la esencia del sueño de Jesús.

El modelo del testimonio, asustó a muchos cristianos, que se sintieron infantilizados y desvalorizados en sus saberes profesionales; ya no sentían a la Iglesia como un hogar espiritual, y desconsolados, se han apartado de la institución, aunque no del cristianismo como el valor y la utopía de Jesús.

El modelo del diálogo ha acercado a muchos, pues se han sentido en casa, ayudando a construir una Iglesia-aprendiz, abierta al diálogo con todos. En efecto ha sido un sentimiento de libertad y de creatividad. Así merece la pena ser cristiano.
Este modelo del diálogo se hace urgente, si la institución quiere salir de la crisis en que se ha metido y que llegó a tocar su honra : la moralidad (los pedófilos) y la espiritualidad (robo de documentos secretos y problemas graves de transparencia en el Banco del Vaticano).
Debemos discernir inteligentemente qué es lo que actualmente sirve mejor al mensaje cristiano, en medio de una crisis ecológica y social de consecuencias muy graves. Porque el problema central no es la Iglesia, sino el futuro de la Madre Tierra, de la vida y de nuestra civilización. ¿Cómo ayuda la Iglesia en este tránsito? Sólo dialogando y sumando fuerzas con todos los demás.
-Leonardo BOFF

miércoles, 13 de febrero de 2013

EL DIA FESTIVO por excelencia
















DE "LAS MÁS BELLAS ORACIONES DEL MUNDO"

CONCÉDEME oh Señor,
saber lo que debo saber,
amar lo que debo amar,
Alabar lo que más te deleita,
valorar lo que es valioso
a tus ojos,
odiar lo que es ofensivo
para Tí.

No permitas que juzgue
según lo que ven mis ojos,
ni dictar sentencia
según lo que oyen los oídos de
los ignorantes;
llévame a discernir
con juicio veraz
entre las cosas visibles
y las espirituales
y sobre todas las cosas
a conocer lo que más place
a tu voluntad.

-Cristianismo, Tomás de KEMPIS

CITAS CITABLES

EL PERIÓDICO es una biblioteca circulante con   hipertensión arterial.

-A.B.


  NO HAY nada más duro que la blandura de la  indiferencia.


-Juan Montalvo

    EL FRACASO es el condimento que da sabor al éxito.


-Truman Capote.


lunes, 11 de febrero de 2013

"LAS LECCIONES DE LA HISTORIA" / EL ESTE ES EL OESTE, Will y Ariel DURANT


   El Este es el Oeste
NO HAY duda de que todo el sistema económico acaba, tarde o temprano, apelando a alguna forma de incentivo de lucro personal para estimular a los individuos y grupos a producir. Los sustantivos de esta motivación, como la esclavitud, la vigilancia policiaca o el entusiasmo ideológico, resultan muy poco productivos, muy caros o transitorios. Generalmente juzgamos a los hombres por su capacidad de producir… menos en la guerra, cuando los estimamos por su capacidad de destruir.
   Puesto que las personas difieren en habilidad práctica, la mayoría de tales habilidades, en casi todas las sociedades, se concentra en una minoría de hombres. La concentración de la riqueza es consecuencia natural de esta concentración de habilidades, y se presenta con regularidad en la Historia. En las sociedades progresistas puede llegar al punto en que la fuerza del número de los muy pobres rivalice con la fuerza de la habilidad de los pocos ricos, y en ese caso el equilibrio inestable genera una situación crítica a la cual la Historia ha hecho frente de diversas maneras, ya sea mediante legislación que distribuya de nuevo la riqueza, o por la revolución que distribuya la pobreza.
   La lucha del socialismo contra el capitalismo es parte del ritmo histórico de concentración y dispersión de la riqueza. Desde luego, el capitalista ha cumplido una función creadora en la Historia : ha recogido los ahorros del pueblo en forma de capital productivo con la promesa de dividendos o intereses; ha financiado la mecanización de la industria y la agricultura, y el resultado ha sido un flujo de bienes del productor al consumidor como no había visto jamás.
   Sostiene que el hombre de negocios, si lo dejan relativamente libre de reglamentación, puede dar al público mayor abundancia de alimentos, viviendas, comodidades y ocio, que lo que han logrado producir las industrias dirigidas por los políticos.
   En estos argumentos hay mucho de verdad hoy, pero no logran explicar por qué la Historia está llena de protestas y revoluciones contra los abusos de la dominación industrial, el arreglo de los precios, la mala fe de las empresas mercantiles y la irresponsabilidad de la riqueza. Estos abusos tienen que ser sumamente viejos, porque ha habido experimentos socialistas en docenas de países a lo largo de los siglos.
   El régimen socialista de más larga duración de que se tiene noticia fue el de los incas, en lo que hoy llamamos el Perú, en el siglo XIII. Basando su poder, en gran parte, en la creencia popular de que el soberano terrenal era el delegado del dios Sol, los incas organizaron y dirigieron toda la agricultura, el trabajo y el comercio. En un censo oficial se llevaba la cuenta de los materiales, los individuos y los ingresos; los “chasquis” profesionales (correos) utilizaban un notable sistema de caminos y mantenían una red de comunicaciones indispensables para tan minucioso dominio sobre un territorio tan extenso. Todo individuo era empleado del Estado y parece que todos aceptaban de buen grado esta condición como promesa de seguridad y alimento. El sistema perduró hasta que Pizarro conquistó al Perú en 1533.
   ¿Por qué el socialismo moderno se implantó primero en Rusia, donde el capitalismo estaba en su infancia y no había grandes compañías que hubieran facilitado la transición al control del Estado? Probablemente la revolución rusa de 1917 triunfó porque el gobierno zarista había quedado desacreditado por la guerra y la mala administración. La comunidad nacional se había hundido en el caos; los campesinos regresaban del frente con sus fusiles, y el gobierno alemán había extendido salvoconducto a Lenin y le había deseado buena suerte.
   La revolución resultó comunista porque el nuevo Estado se veía amenazado por el desorden interior y el ataque desde el exterior; el pueblo reaccionó como reacciona cualquier nación sitiada : dejó a un lado las libertades individuales hasta que se pudieran restaurar el orden y la seguridad. Tal vez el comunismo sobrevive por el continuo miedo de la guerra; es posible que, si se le da una generación de paz, sufra los efectos erosivos de la naturaleza humana.
   Hoy en Rusia el socialismo está restableciendo la motivación individualista para dar a su sistema mayor estímulo productivo y permitir a su pueblo más libertad material e intelectual. Al mismo tiempo, el capitalismo experimenta un proceso de limitación de la adquisición individualista, mediante legislación semi-socialista y redistribución de la riqueza por medio del “paternalismo estatal”. El miedo al capitalismo ha obligado al socialismo a ampliar la libertad, y el miedo al socialismo ha obligado al capitalismo a aumentar la igualdad. El Este es Oeste y el Oeste es Este, y los dos pronto se unirán *

* Cf. “Oh East is East and West is West And never the Twain shall meet…” 
      -Rudyard Kipling, The Ballad of East and West
(Continuará)

MOZART A TRAVÉS DE SUS CARTAS / AUDIOCLÁSICA


WOLFGAN escribe a Leopoldo : siglos después, esas cartas llegan hasta nosotros.
Es difícil no sentir emoción al leer las palabras que escribió Mozart, al compartir su alegría ante una composición terminada o sus quejas ante la frialdad en los estrenos. Las cartas realizan el milagro de que sea el propio compositor quien nos narre los sucesos fundamentales de su vida. Escribe a su padre, a su hermana, a Constanza… pero somos nosotros, muchos años después, los últimos destinatarios de la narración de acontecimientos que se han convertido ya en historia.
Tenemos la fortuna de que una selección de estas cartas ha sido traducido al castellano por Miguel Sáens, uno de nuestros mejores traductores. Pocas veces un libro nos ayudará tanto a comprender la música.
¿A QUIÉN ESCRIBE MOZART?
En el siglo XVIII la escritura epistolar era una práctica habitual. Aún así, el disponer de un mayor o menor número de cartas de un compositor determinado está condicionado por sus circunstancias vitales. En el caso de Mozart, sus viajes y la relación con su padre le obligaron a enviar cartas con cierta regularidad.
Los viajes por Europa entre 1770 y 1772, cuando el compositor es aún niño, nos permiten disponer de las cartas escritas por Leopold a su mujer y de las del pequeño Wolfgang a su hermana. Los años pasan : el compositor deja atrás la niñez. La vida es ahora más complicada, como comprueba en el viaje que realiza entre 1777 y 1778, acompañado de su madre. Visita, entre otras ciudades, Munich, Manhein y París. El joven compositor relata a su padre los pormenores del recorrido. Tenemos así una crónica detallada de esa gira, en la que un joven músico -ya no es el niño prodigio-encuentra dificultades para ser reconocido. Asistimos -con tristeza y cierto sentimiento de violar la intimidad del músico -a momentos dramáticos, como la muerte de su madre. O, por el contrario, nos sorprenden las cartas -alegres, absurdas, ingeniosas- que Wolfgang escribe a su prima Thekla.
Por fortuna para nosotros no terminaron aquellas andanzas del joven. Al no estar contento en Salzburgo aprovecha cualquier ocasión para viajar. En esos viajes encuentra siempre un momento para escribir a Leopoldo, preocupado por el porvenir de su hijo.
En 1781 se produce la ruptura con el arzobispo de Salzburgo. Se establece en Viena, desde donde escribe, con regularidad, a su padre en Salzburgo. En 1787 muere Leopoldo, y la correspondencia, por tanto, disminuye. Será ahora Constanza o algunos amigos los destinatarios de las misivas.
¿QUÉ NOS CUENTAN LAS CARTAS?
Una carta nos permite asistir, en las palabras de su protagonista, al momento de la ruptura del compositor con el Arzobispo de Salzburgo : “Me llamó canalla, piojoso, bufón… Por fin, como me hervía fuertemente la sangre, le dije ¿Acaso su Gracia no está satisfecho conmigo? Y él: ¿Cómo, quiere amenazarme ese bufón? Ahí está la puerta, mire, con semejante bribón miserable no quiero tener nada que ver. Y yo, al marcharme : que quedábamos así, mañana lo tendrá por escrito”.
La carta nos cuenta lo que pasó desde el punto de vista del protagonista. También desde lo que el autor quiere que sienta quien lo lea. En este caso, Mozart trata de aplacar el presumible enfado de su padre, presentándose como la víctima del Arzobispo. No cuenta, sin embargo, toda la verdad… Sabemos, por varias cartas, que el compositor quería abandonar la ciudad en la que trabajaba : “El Arzobispo no podría pagarme bastante por la esclavitud de Salzburgo. No debe empezar a hacerse conmigo el importante, como era su costumbre, porque no es imposible que le deje con un palmo de narices”.
Son frecuentes las provocaciones a su patrón, buscando que éste, finalmente, le despidiera. Por eso hay que leer “entre líneas”, descubriendo qué sucede, qué se esconde y qué se exagera. La lectura nos ayuda a entender cómo era el compositor, el por qué de sus acciones, sus miedos, sus sueños, sus engaños, sus momentos de felicidad… Compartamos con el autor del Requiem las reflexiones sobre la muerte que dirige a su padre, enfermo : “La muerte, mirándola bien, es el verdadero objetivo final de nuestra vida y por eso desde hace unos años me he familiarizado tanto con ese amigo verdadero y bueno del hombre, que su imagen no sólo no tiene nada de espantoso para mí sino de muy tranquilizador y consolador. Y doy las gracias a Dios que me ha concedido la felicidad de tener ocasión -usted me comprende- de conocerla  como la llave de nuestra verdadera felicidad”.
Pero abandonemos este apartado con la cara festiva del compositor, introduciéndonos en la intimidad de su casa : “La pasada semana di un baile en mi casa. Empezamos por la tarde a las seis y terminamos a las siete. ¿Cómo, sólo una hora? No, no, a las siete de la mañana.
LA MÚSICA
Pero es la música la auténtica protagonista de estas cartas, la música tal como es vivida por el propio compositor. Podemos conocer, por ejemplo, los pormenores de la composición de El rapto en el serrallo. ¿Quién mejor que su autor para describirnos una de las arias? “Es el aria favorita de todos los que la han oído, y también la mía. Se ve el temblor, la vacilación, se ve cómo se alza el pecho henchido -lo que se expresa por los violines con sordina y una flauta al unísono”. El conocimiento del público no está ausente en sus reflexiones sobre el final del primer acto : “El final causará mucho estrépito, y eso es al fin y al cabo lo que debe ser el final de un acto, cuanto más estrépito mejor, cuanto más breve, mejor, a fin de que la gente no se enfríe para aplaudir”.
Pero son las reflexiones sobre la esencia de la música lo que más nos atrae. Habla Mozart de un aria en la que intenta expresar la cólera de uno de los protagonistas : “Un hombre que siente una cólera tan viva que traspasa todo orden, medida y objetivo, se olvida de sí, de modo que la música tiene que olvidarse también de sí. Sin embargo, las pasiones, vivas o no, no deben expresarse nunca hasta el hastío, y la música, incluso en su forma más estremecedora no debe herir nunca el oído, sino que tiene que seguir siendo un placer, y en consecuencia tiene que seguir siendo música”. En estas frases está el resumen de la estética del clasicismo.
LOS MÚSICOS
No sólo juzga el compositor salzburgués su propia música : Sus contemporáneos -pianistas, violinistas o compositores- aparecen en estas páginas, y las críticas de Mozart -elogiosas o negativas- nos revelan lo que busca en un intérprete o en un compositor.
Muzio Clementi, uno de los pianistas más importantes de finales del siglo XIX, transformó la técnica pianística : terceras, octavas, sextas, acordes, trémolos… Podemos decir que abrió el camino para el piano “sinfónico” que continuaría Beethoven. El pianismo de Mozart representa otra escuela : “Ahora tengo que decir a mi hermana algo sobre las sonatas de Clementi. Que su composición no vale nada lo notará cualquiera que las toque o las escuche. Pasajes notables o sorprendentes no hay ninguno, excepto en las sextas y octavas. Y a esas le ruego a mi hermana que no se dedique demasiado, a fin de que no se estropee con ello su mano tranquila y reposada y no pierda su ligereza, flexibilidad y fácil velocidad naturales”. Mozart no cree en la nueva técnica : “Nadie puede tocar con la mayor velocidad las sextas y terceras”. Pero las objeciones del compositor salzburgués van más allá de la discrepancia sobre la técnica : “Clementi hace muy bien con sus pasajes en terceras. Salvo eso no tiene nada, absolutamente nada. Ni la menor exposición, ni gusto ni mucho menos sentimiento”. Ese gusto y sentimiento que buscaba Mozart deben ser la guía para sus intérpretes.
¿Desea usted recibir más cartas de Wolfgang ¡Es fácil…!
AUDIOCLÁSICA N° 59