miércoles, 29 de febrero de 2012

DE "LAS MÁS BELLAS ORACIONES DEL MUNDO": Perfecciones Divinas. Juan de NIEREMBERG.





GÓZOME, Dios mío, 
de tus infinitas perfecciones.


Gózome de tu infinita hermosura,
tu resplandor no tiene límites,
tu luz no tiene fin.


Tu gracia no tiene término,
tu perfección carece de medida.


Sólo con tu vista,
haces bienaventurados a todos tus santos ángeles.


Haz que a Ti sólo ame,
de Ti sólo guste,
de Ti sólo admire,
de Ti sólo descanse,
de Ti sólo anhele,
de Ti sólo busque
y desee conocer y saber.


     P. Juan de Nieremberg.

martes, 28 de febrero de 2012

"POESÍA RELIGIOSA": Los motivos del lobo. Rubén DARÍO.

Con esta poesía, en la versión más corta, "me consagré", "recitador" en  el Seminario de Santo Toribio de Lima, como he mencionado en una entrada aparte. Setiembre,2011.


EL VARÓN que tiene corazón de lis
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
¡el lobo de Gubbia, el terrible lobo!
Rabioso ha asolado los alrededores;
cruel ha deshecho todos los rebaños;
devoró corderos, devoró pastores,
y son incontables sus muertes y daños.
Fuertes cazadores armados de hierros
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los más bravos perros,
como de cabritos y de corderillos.

Francisco salió:
al lobo buscó
en su madriguera.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
enorme; que al verle se lanzó  feroz
contra él. Francisco con su dulce voz,
alzando la mano,
al lobo furioso dijo: "Paz, hermano
lobo". El animal,
contempló al varón de tosco sayal,
dejó su aire arisco,
cerró las abiertas fauces agresivas,
y dijo: "¡Está bien hermano Francisco!"
"¡Cómo!" exclamó el santo. ¿Es ley que tú vivas
de horror y de muerte?
¿La sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito, el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor
no han de contener tu encono infernal?
¿Vienes del infierno?
¿Te ha infundido acaso tu rencor eterno
Luzbel o Belial?

Y el gran lobo humilde: "¡Es duro el invierno,
y es horrible el hambre! En el bosque helado
no hallé qué comer, y busqué el ganado,
y en veces... comí ganado y pastor.
¿La sangre? Yo vi más de un cazador
sobre su caballo, llevando el azor
al puño, o correr tras el jabalí,
el oso o el ciervo; y a más de uno vi
mancharse de sangre, herir, torturar,
de las roncas trompas al sordo clamor,
a los animales de Nuestro Señor.
¡Y no era por hambre, que iban a cazar!

Francisco responde: "En el hombre existe
mala levadura.
Cuando nace, viene con pecado. Es triste".
Mas el alma simple de la bestia es pura.
Tú vas a tener
desde hoy qué comer.
Dejarás en paz
rebaños y gente en este país
¡Que Dios melifique tu ser montaráz!
Está bien hermano Francisco de Asís.
Ante el Señor, que todo ata y desata
en fe promesa tiéndeme la pata.
El lobo tendió la pata al hermano de Asís
que a su vez le alargó la mano.
Fueron a la aldea. La gente veía
y lo que miraba casi no creía.
Tras el religioso iba el lobo fiero,
y, baja la testa, quieto le seguía
como un can de casa, o como un cordero.
Francisco llamó la gente a la plaza
y allí predicó.
Y dijo: ¡He aquí una amable caza!
El hermano lobo se viene conmigo;
me juró no ser ya vuestro enemigo,
y no repetir su ataque sangriento.
Vosotros, en cambio, daréis su alimento
a la pobre bestia de Dios. ¡Así sea!,
contestó la gente toda de la aldea.
Y luego, en señal
de contetamiento,
movió testa y cola el buen animal,
y entró con Francisco de Asís al convento.

Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo
en el santo asilo.
Sus bastas orejas los salmos oían
y los claros ojos se le humedecían.
Aprendió mil gracias y hacía mil juegos
cuando a la cocina iba con los legos
y cuando Francisco su oración hacía,
el lobo las pobres sandalias lamía.
Salía a la calle,
iba al por el monte, descendía al valle,
entraba en las casas y le daban algo
de comer. Mirábanle como a un manso galgo.
Un día, Francisco se ausentó.  Y el lobo
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,
desapareció, tornó a la montaña,
y recomenzaron su aullido y su saña.
Otra vez sintióse el temor, la alarma,
entre los vecinos y entre los pastores;
colmaba el espanto los alrededores,
de nada servían el valor y el arma,
pues la bestia fiera
no dio treguas a su furor jamás,
como si tuviera
fuegos de Moloch y de Satanás.

Cuando volvió al pueblo el divino santo,
todos lo buscaron con quejas y llanto,
y con mil querellas dieron testimonio
de lo que sufrían y perdían tanto
por aquel infame lobo del demonio.
Francisco de Asís se puso severo.
Se fue a la montaña
a buscar al falso lobo carnicero.
Y junto a su cueva halló a la alimaña.
¡En nombre del Padre del sacro universo,
conjúrote "dijo", ¡oh lobo perverso!
a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal?
Contesta. Te escucho.
Como en sorda lucha, habló el animal,
la boca espumosa y el ojo fatal:
¡Hermano Francisco, no te acerques mucho...!
Yo estaba tranquilo allá en el convento;
al pueblo salía,
y si algo me daban estaba contento
y manso comía.
Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.
Me vieron humilde, lamía las manos
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
todas las criaturas eran mis hermanos:
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Y así, me apalearon y me echaron fuera.
Y su risa fue como un agua hirviente,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
y me sentí lobo malo de repente;
más siempre mejor que esa mala gente,
y recomencé a luchar aquí,
a me defender y a me alimentar.
Como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir tienen que matar.
Déjame en el monte, déjame en el risco,
déjame existir en mi libertad,
vete a tu convento, hermano Francisco,
sigue tu camino y tu santidad.

El santo de Asís no le dijo nada.
Le miró con una profunda mirada,
y partió con lágrimas y con desconsuelos,
y habló al Dios eterno con su corazón.
El viento del bosque llevó su oración,
que era: Padre nuestro, que estás en los cielos...

           --Rubén DARÍO.

lunes, 27 de febrero de 2012

INTERPRETACIÓN FEMINISTA DEL RELATO DE LA CREACIÓN DE EVA. Leonardo BOFF.

1-abril-2011.
                                                               LAS TEÓLOGAS feministas nos han descubierto los rasgos antifeministas del actual relato de la creación de Eva (Gn. 1, 18-25) y de la caída original (Gn. 3, 1-19), que ha venido reforzando en la cultura los prejuicios contra las mujeres. Según este relato, la mujer fue formada de una costilla de Adán que, al verla, exclama: "esta es carne de mi carne y hueso de mis huesos, y se llamará varona (hebreo: isha) porque fue sacada del varón (ish);  por eso el varón dejará a su padre y a su madre para unirse a su varona: y los dos serán una sola carne" (2, 23-25).

   El sentido originario pretendía mostrar la unidad hombre/mujer, pero la anterioridad de Adán y la formación de la mujer a partir de su costilla fue interpretada como superioridad masculina.

   El relato de la caída también suena antifeminista: "Vio, pues, la mujer que el fruto de aquel árbol era bueno para comer... tomó el fruto y lo comió; le dio a su marido y lo comió. Inmediatamente se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos" (Gn. 3, 6-7). La mujer es considerada aquí como sexo débil, pues fue ella quien cayó en la tentación y, a partir de ahí, sedujo al hombre. Esta es, pues, la razón de su sometimiento histórico, ahora ideológicamente justificado: "estarás bajo el poder de tu marido y él te dominará" (Gn. 3,16)
   
   Pero hay una lectura más radical, presentada, entre otras, por dos teólogas feministas: Riane Eisler (Sacred Pleasure, Sex Myth and Politics of the Body, 1995) y Francoise Gange (Les dieux menteurs, 1997), que resumo aquí. Estas autoras parten del hecho histórico de que hubo una era matriarcal anterior a la patriarcal. Según ellas, el relato del pecado original habría sido introducido por interés del patriarcado como una pieza de culpabilización de las mujeres para arrebatarles el poder y consolidar el dominio del hombre. Los ritos y los símbolos sagrados del matriarcado habrían sido demonizados y retroproyectados a los orígenes en forma de un relato primordial, con la intención de borrar totalmente los rasgos del relato femenino. El actual relato del pecado original trata de eliminar los cuatro símbolos fundamentales del matriarcado.

El primer símbolo atacado es la mujer en sí, que en la cultura matriarcal representaba el sexo sagrado, generador de vida. como tal, simbolizaba a la Gran-Madre, y ahora pasa a ser la gran seductora.

En el segundo se destruye el símbolo de la serpiente, que representaba la sabiduría divina que se renovaba siempre como se renueva la piel de la serpiente.

En el tercero se desfigura el árbol de la vida, considerado como uno de los símbolos principales de la vida, gestada por las mujeres, ahora bajo prohibición: "no comáis ni toquéis su fruto" (3, 3).

En el cuarto se distorsiona el carácter simbólico de la sexualidad, considerada sagrada, pues permitía el acceso al éxtasis y al conocimiento místico, y representada por la relación hombre-mujer.


  ¿Qué es lo que hace el actual relato del pecado original? 
Invierte totalmente el sentido profundo y verdadero de esos símbolos. Los desacraliza, los demoniza, y transforma lo que era bendición en maldición.


   La mujer es eternamente maldita, convertida en un ser inferior, seductora del hombre que "la dominará" (Gn, 3,16). Su poder de dar la vida se realizará con dolor (Gn. 3,16)

   La serpiente, además de maldita, pasa a ser el enemigo radical de la mujer, que la herirá en la cabeza, pero ella la morderá en el calcañar (Gn. 3, 15).

   El árbol de la vida y de la sabiduría cae bajo el signo de lo prohibido. Antes, en la cultura matriarcal, comer del árbol de la vida era imbuirse de sabiduría. Ahora, comer de él significa un peligro letal (Gn. 3,3).

   El lazo sagrado entre el hombre y la mujer es sustituido por el lazo matrimonial, ocupando el hombre el lugar de jefe y la mujer el de dominada (Gn. 3,16).


   En este relato tal como está en el Génesis se operó una destrucción profunda del relato anterior, femenino y sacral. Hoy todos somos, bien o mal, rehenes de este relato adámico, antifeminista y culpabilizador.


   ¿Por qué escribir sobre esto?
Para reforzar el trabajo de las teólogas feministas que nos indican cuán profundas son las raíces de la dominación de las mujeres. Al rescatar el relato más arcaico, feminista, buscan proponer una alternativa más originaria y positiva, en la cual aparezca una relación nueva con la vida, con los géneros, con el poder, con lo sagrado y con la sexualidad.-

sábado, 25 de febrero de 2012

DE "LAS MÁS BELLAS ORACIONES DEL MUNDO": ORACIÓN DEL TRABAJADOR. Anónimo.







ORACIÓN DEL TRABAJADOR.

SEÑOR JESÚS:  te ofrecemos en este día nuestros trabajos,
nuestras luchas, nuestras alegrías y nuestras penas.

 Concédenos a nosotros y a todos nuestros hermanos de trabajo,
 pensar como Tú, trabajar contigo, vivir en Ti.

  Danos la gracia de amarte con todo nuestro corazón,
  con todas nuestras fuerzas.
  Reina, Señor, en las fábricas, en las minas,
  en los talleres, en el campo, en las oficinas
  y en nuestros hogares.

   Que las almas de los obreros que hoy se encuentran en peligro
   permanezcan en tu gracia.
   Y que los obreros muertos en el campo de honor del trabajo,
   por la misericordia de Dios, descansen en paz.

    Sagrado Corazón de Jesús bendice y santifica a los obreros.
    Sagrado Corazón de Jesús venga a nosotros tu Reino
    por los obreros cristianos.

     Rey de los apóstoles, ruega por nosotros.
            
                                --ANÓNIMO.

viernes, 24 de febrero de 2012

PICASSO, LEYENDA VIVIENTE. Por Noel BUSCH.

  Pablo Ruiz:1881-1973.
                                                    LA REVISTA Time ha dicho que es "el héroe cultural del siglo". En 1967 se vendió uno de sus cuadros por más de 500,000 dólares, precio que parece ser el más alto pagado por la obra de un artista en vida. Algunos calculan -él personalmente ha perdido la cuenta desde hace mucho- que sus pinturas han superado el número de 10,000, sin contar sus dibujos, bocetos, piezas de cerámica y esculturas. Como todavía posee alrededor de mil lienzos, Pablo Picasso es, sin lugar a dudas, el pintor más rico que ha habido jamás.


  Sin embargo, la riqueza no sería ni con mucho la vara más justa para medir la grandeza de Picasso como artista. En ocasión de su nonagésimo aniversario (25 de octubre de 1971) en todos los continentes se festejó la ocasión con exposiciones de su obra y celebraciones especiales. En una demostración de respeto sin precedente, el Museo de Louvre, de París, reservó parte de su Grande Galerie a una selección de telas de Picasso.

  La verdad es que Picasso ha ejercido una influencia sin igual sobre el arte de su tiempo. Al incorporarse por primera vez al medio artístico de París en 1900, los pintores seguían ateniéndose al principio básico de que debe haber una relación discernible entre lo que pintan sobre la tela y el objeto que sirve de motivo a la pintura. Pero Picasso empezó a pintar figuras y objetos resolviéndolos en formas geométricas de color y luz enlazadas entre sí en un estilo que posteriormente se llamó cubismo. De ahí a poco todo lo que hacía era un laberinto de ángulos y fragmentos mellados, combinando en una sola tela varios aspectos del mismo objeto, muchas veces sin relación perceptible con la realidad visual. "No sólo tratamos de desplazar a la realidad, sino que la realidad ha dejado de ser el objeto", dijo en una ocasión. "La realidad está en el cuadro. Cuando el pintor cubista se dice: voy a pintar un cuenco, se lanza a hacerlo con plena conciencia de que el cuenco de la pintura no tiene nada que ver con el cuenco de la vida real. Y no queremos engañar al ojo. Queremos engañar a la mente".

  Este paso condujo al arte moderno, tal como lo conocemos hoy. Es una de las revoluciones más trascendentales que hayan ocurrido en la pintura desde el Renacimiento. Aunque Picasso no fue su único autor, fue su principal instigador y con la exuberancia y la espontaneidad que lo caracterizan, contribuyó más que cualquier otro artista a insuflar vida en la revolución artística.

  Prodigio geriátrico. Hace muchos años dijo Picasso que, para él, la buena vida consiste en "ser rico, pero comportarse como pobre". En realidad, su actual modo de vivir parece a quienes lo visitan una inverosímil componenda entre la holgura de un millonario y la austeridad de un siervo de la gleba. El único lujo de que realmente disfrutaba es la libertad de trabajar sin interrupciones, dondequiera que sea y en el momento que le venga en gana.

  La villa de Picasso en Mougins (Francia), cercana a Cannes, donde ha vivido los últimos diez años, es singularmente apropiada para sus costumbres. En su mayoría, las habitaciones, más que amuebladas, están condicionadas de modo que sirvan de estudios. Las mesas y sillas colocadas allí soportan rimeros de periódicos, libros, pinturas y montones de objetos heterogéneos que tiene a mano como referencia. Hay varios sirvientes, pero su presencia casi no se advierte. Su mujer, Jacqueline, está siempre cerca del pintor, cuando trabaja.

  La jornada de Picasso empieza por lo común a mediodía. En verano viste pantalones cortos y sandalias; en invierno, pantalones arrugados y suéter. Al contrario de muchos pintores que gustan de trabajar en la luz, más uniforme, que se filtra por ventanas orientadas al norte, Picasso pinta en una gran variedad de condiciones de luz, e incluso de noche, en un cuarto alumbrado por una o varias bombillas sin pantalla. En vez de usar paleta, mezcla y ensaya sus colores sobre una hoja del diario o un trozo de cartón. Si el trabajo procede bien, continúa hasta las 2 ó 3 de la mañana.

   A Picasso le divierten e interesan los animales, y en la villa hay siempre un par de perros. Pero sólo un grupo muy selecto de parientes y amigos puede visitar la casa. Entre los privilegiados figuran el comerciante de obras de arte Daniel Henry Kahnweiler, a quien Picasso conoce desde 1907, y la cuñada de éste, Louise Leiris. Compran virtualmente todos los cuadros que Picasso quiere vender, y después los ceden, racionados, a otros comerciantes y coleccionistas particulares, a un ritmo calculado para mantener altos los precios sin suspender enteramente la oferta.

  El oráculo. De vez en cuando Picasso aplica a su propio arte sentencias que resuenan como el oráculo. A los críticos que se quejan de que su pintura es difícil de entender, les contestó: "No leo el inglés, y para mí un libro en ese idioma no dice nada. Pero eso no significa que el inglés no exista. ¿Por qué había de culpar a nadie, sino a mí mismo, de no entender lo que no conozco?"
Y sin embargo, la virtud esencial de la pintura estaba antes en que constituía un lenguaje universal, inteligible para todos sus espectadores. La reacción ante los viejos maestros como Miguel Ángel, Rembrandt y Velásquez era - y sigue siendo - una sensación instantánea de maravilla y deleite. Nadie tiene mayor conciencia de eso que Picasso mismo. Francoise Gilot, que con Carlton Lake escribió la historia de su vida con el maestro, pone en su boca estas palabras: "Siempre he pensado que la pintura debe despertar algo en el hombre no habituado a contemplarla. En su gran mayoría, la gente carece de espíritu de creación o invención. De manera que, ¿cómo se podría enseñarle algo nuevo? Mezclando lo que conocen las personas con lo que no conocen. Entonces dicen: Ah, ya conozco eso. Y eso es sólo un paso hacia el ya lo conozco todo. Así lanzan la mente hacia lo desconocido y acrecientan sus poderes de comprensión".

  Picasso expresa con igual énfasis sus opiniones sobre las mujeres y la política. Aunque ha compartido la vida con toda una serie de atractivas compañeras, una de ellas dice que en general considera a las mujeres como "diosas o felpudos", según su humor del momento. Cuando el gobierno republicano de España (su patria de nacimiento), atacado entonces en la guerra civil de Franco, le pidió una pintura para el pabellón español en la Feria Mundial de París, de 1937, respondió con la composición titulada Guernica (nombre del pueblo vasco bombardeado). Era una enorme tela cubierta de imágenes que expresan la agonía y la destrucción de la guerra fratricida, y que algunos críticos consideran su obra maestra.

  En 1944 causó sensación en todo el mundo al afiliarse al partido comunista. Pero suponer por esto que Picasso se haya sometido alguna vez a la disciplina del partido -o que haya tratado siquiera de averiguar lo que eso significa - sería un error. Cuando en 1948 se le acosó hasta obligarlo a asistir al "Congreso de la Paz" organizado por los comunistas en Wroclaw (Polonia) soportó el tedio de las sesiones hasta que un delegado ruso, en una cena, le reprochó que pintara en un estilo decadente y burgués. Picasso respondió diciendo que no tenía por costumbre  tomar lecciones de pintura de ignorantes títeres de algún partido, con lo que convirtió la cena en una riña general.

  "Yo, el Rey". A Picasso nunca le ha faltado confianza en sí mismo. Fue el primogénito y único varón de unos padres que lo adoraron. Su padre, don José Ruiz, era un pintor académico sumamente capaz, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Además de dar a su hijo un inapreciable adiestramiento básico en las técnicas del oficio, don José permitía que el joven Pablo le ayudara con sus pinturas profesionales. Cuando Pablo cumplió 12 años, su padre le cedió la paleta, en simbólico reconocimiento de la superioridad del hijo.

  El ingreso en la clase superior de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona dependía de los resultados de un examen consistente en un dibujo del natural que los aspirantes debían terminar en un mes. Pablo aprobó el examen con los máximos honores en un solo día, y dos años más tarde, cuando tenía 16, realizó la misma hazaña para ser admitido en la Real Academia de San Fernando, en Madrid. Al cumplir los 19 años, Pablo - que entonces decidió usar el apellido de soltera de su madre, porque era menos común - estaba listo para emigrar a París. La confianza que ya entonces tenía en sí mismo se refleja en un autorretrato de la época. En la frente se lee (no una, sino tres veces) la frase: "Yo, el Rey".

  El París de fin de siglo era una ciudad que hervía de impulsos creadores, sobre todo en el campo de la pintura. Picasso, joven atractivo, de insaciables ojos negros, que compensaba su corta estatura (aproximadamente 1,63 m.) con una explosiva vitalidad y un ingenio mordaz, se lanzó gozoso al tumulto, como si lo hubieran forjado para su personal regocijo. Esto significaba vivir en un destartalado edificio de viviendas, construido de madera en Montmartre, centro del hervidero artístico de París. Su estudio se convirtió en centro de reunión de jóvenes pintores y escritores.

  La prodigiosa habilidad de Picasso como dibujante le permitió absorber con rapidez las innovaciones aportadas a la pintura por los vanguardistas de los decenios anteriores: Corot, Van Gogh, Gauguin, Cézanne. En 1906 empezaba a ganar reputación -y un modesto pasar- como autor de pinturas de payasos melancólicos y famélicos personajes urbanos. (Estos cuadros fueron las obras de sus períodos azul y rosa, denominados así por los colores predominantes en los lienzos). Pero Picasso debe su eminencia artística a una contribución que puede centrarse en un solo cuadro, ejecutado en la primavera de 1907, conocido en la actualidad como Les Demoiselles d´Avignon (Las señoritas de Aviñón). En él introdujo el estilo cubista, que habría de convertirse en la máxima expresión estética de la época. (Siempre cambiante, Picasso mismo probó pronto otros estilos sucesivos de pintura.)

  Una ley en sí mismo. Las primeras reacciones a Les Demoiselles entre la mayoría de los críticos, comerciantes y pintores que vieron el cuadro en el estudio de Picasso fueron francamente desfavorables. Sin embargo, unos pocos -sobre todo el crítico Wilhelm Uhde, Daniel Henry Kahnweiler y el pintor Georges Braque- advirtieron interesantes posibilidades en la nueva visión, enderezada más al intelecto que a los sentidos. A fines de la primera guerra mundial el cubismo se había convertido en la escuela pictórica dominante.

  Años más tarde Picasso resumía así su evolución artística: "A los doce años sabía dibujar como Rafael, pero necesité toda una vida para aprender a pintar como un niño". Después de haber sobrevivido a la mayoría de sus contemporáneos por dos épocas extraordinariamente fecundas -con lo que se convirtió en una maravilla de longevidad y maestría-, ha acumulado un acopio de educación que lo situó en un nicho donde se yergue solo.

  La verdad simple y llana es que a los 90 años Picasso sigue siendo, por lo que se refiere a su persona, tan monárquico como a los 19. Y quizá no tanto porque se considere el rey de los pintores, sino más bien porque, aparte de considerarse como su propio pintor de corte, se erige a sí mismo en ley. Tal vez por eso conserva tantos lienzos suyos, pues ha dicho de sus últimos trabajos: "Lo que importa es hacerlos, hacerlos, hacerlos".

  Cualquiera que sea el rumbo que tome el arte futuro, la directriz habrá sido sin duda, en gran parte, fruto de la vitalidad, el virtuosismo y la implacable energía de Pablo Picasso.
                                 -- Noel BUSCH
SELECCIONES del Reader´s Digest. Septiembre de 1972.

jueves, 23 de febrero de 2012

"POESÍA RELIGIOSA": FRANCISCO DE ASÍS, José FRISANCHO MACEDO.

LOS HOMBRES, Francisco, tu santa doctrina
hanla suplantado con falsos valores:
hoy llaman esclavos a tus seguidores;
sólo la soberbia la tierra domina.


  En esta era atómica Amor se elimina
  como a tabú inútil de los soñadores.
  No importan los crímenes a los triunfadores,
  y ante ellos el pueblo sumiso se inclina.


    El hombre tus pláticas relega al olvido:
    pero aun las pregonan las flores con su aroma
    y en su dulce arrullo, la cándida paloma.


      El hombre es de lobos aun más sanguinario,
      ya que hacer no teme del mundo un osario,
      de armas nucleares ensoberbecido.-


              --José FRISANCHO MACEDO.



miércoles, 22 de febrero de 2012

DESARROLLO SOSTENIBLE: CRÍTICA AL MODELO ESTÁNDAR. Leonardo BOFF.

2-febrero-2012.
                                                               LOS DOCUMENTOS oficiales de la ONU así como el borrador actual de Río-20 dedican gran espacio al modelo de desarrollo sostenible: debe ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Es la famosa tripleta llamada Triple Botton Line (la línea de los tres pilares), creada en 1990 por el británico John Elkington, fundador de la ONG Sustain Ability. Pero este modelo no resiste una crítica seria.


Desarrollo económicamente viable: En el lenguaje político de los gobiernos de las empresas, desarrollo equivale al producto interior bruto (PIB). ¡Ay de la empresa y del país que no tengan índices positivos de crecimiento anual! Entran en crisis o en recesión con la consiguiente disminución del consumo y generación de desempleo: en el mundo de los negocios, éste consiste en ganar dinero, con la menor inversión posible, con la máxima rentablidad posible, con la competencia más fuerte y en el menor tiempo posible.
Cuando hablamos aquí de desarrollo no hablamos de cualquier desarrollo sino del que existe realmente, que es el industrialista/capitalista/consumista. Éste es antropocéntrico, contradictorio y equivocado. Me explico.


Es antropocéntrico porque está centrado solamente en el ser humano, como si no existiese la comunidad de vida (flora y fauna y otros organismos vivos), que también necesitan de la biosfera e igualmente demandan sostenibilidad.


Es contradictorio, pues desarrollo y sostenibilidad obedecen a lógicas contrapuestas. El desarrollo realmente existente es lineal, creciente, explota la naturaleza y privilegia la acumulación privada. Es la economía política de corte capitalista. La categoría sostenibilidad, por el contrario, proviene de las ciencias de la vida y de la ecología, cuya lógica es circular e incluyente. Representa la tendencia de los ecosistemas al equilibrio dinámico, a la interdependencia y a la cooperación de todos con todos. Como se deduce, son lógicas antagónicas: una privilegia al individuo, la otra al colectivo; una promueve la competición, la otra la cooperación; una la evolución del más apto, la otra la evolución de todos interconectados.


Está equivocado, porque alega que la pobreza es la causa de la degradación ecológica. Por tanto, cuanto menos pobreza, más desarrollo sostenible habría y menos degradación lo cual es una equivocación. Analizando, sin embargo, críticamente las causas reales de la pobreza y de la degradación de la naturaleza, se ve que resultan, no exclusiva, pero principalmente, del tipo de desarrollo practicado. Él es el que produce degradación, porque dilapida la naturaleza, paga bajos salarios y genera así pobreza.


Este desarrollo sostenible es una trampa del sistema imperante: asume los términos de ecología (sostenibilidad) para vaciarlos. Asume el ideal de la economía (crecimiento) enmascarando la pobreza que el mismo produce.


Socialmente justo: si hay una cosa que el actual desarrollo industrial/ capitalista no puede decir de sí mismo es que es socialmente justo. Si lo fuera, no habría 1,4 miles de millones de hambrientos en el mundo y la mayoría de las naciones en la pobreza. Detengámonos solamente en el caso de Brasil. El Atlas Social de Brasil de 2010 (IPEA) refiere que 5000 familias controlan el 46% del PBI. El gobierno destina anualmente 125,000 millones de reales al sistema financiero para pagar con intereses los préstamos hechos y destina solamente 40,000 millones de reales a los programas sociales que benefician a las grandes mayorías pobres. Todo esto denuncia la falsedad de la retórica de un desarrollo socialmente justo, imposible dentro del actual paradigma económico.


Ambientalmente correcto: el actual tipo de desarrollo se hace llevando a cabo una guerra imparable contra Gaia, arrancando de ella todo lo que es útil y objeto de lucro, especialmente para aquellas minorías que controlan el proceso. Según el índice Planeta vivo de la ONU (2010) en menos de 40 años la biodiversidad global sufrió una caída del 30%. Solamente desde 1998 hasta ahora ha habido un salto del 35% en las emisiones de gases de efecto invernadero. En vez de hablar de los límites del crecimiento, mejor haríamos en hablar de los límites de agresión a la Tierra.


En conclusión, el modelo patrón de desarrollo que se quiere sostenible es retórico. En él se verifican avances en la producción de bajo carbono, en la utilización de energías alternativas, en el reforzamiento de regiones degradadas y en la creación de mejores eliminaciones de residuos. Pero fijémonos bien: todo esto se hace siempre que no se perjudiquen los lucros ni se debilite la competición. La utilización de la expresión "desarrollo sostenible" tiene un significado político importante: el cambio necesario de paradigma económico, si es que queremos una sostenibilidad real. Dentro del actual, la sostenibilidad es o localizada o inexistente.-

martes, 21 de febrero de 2012

GRATA VISITA a mediados del mes en curso.

                                                  LOS DÍAS 14 y 15 me fueron muy gratos por la visita de Aldo Segismundo y su familia, por contadas horas, después de cuatro años aproximadamente. Una experiencia viva y nueva.

    La "visita" se originó cuando este joven me dice telefónicamente, ya estando en Trujillo, venido de Piura y hospedado en la casa de su hermana: ¿Puedo verte ahora en tu casa o en otra parte? La visita surge por el afecto que siempre nos dispensamos con intenciones de compartir el momento de satisfacción iniciada y mantenida, por corresponder a la relación de padre e hijo. La acción de cortesía se concreta yendo ambos a la casa de San Martín 555, de paso que saludaran a la tía Rita Julia. Qué buena ocasión para conocer a las últimas integrantes de la familia Pereda-Loayza: Kotharu Olga Nahomy y Quimey Dasha, de 8 y 4 años respectivamente, escoltas de Aldo Isack Frederick, de 12, cuyos nombres tienen su significado o presagio de destino. (Me lo dijeron; pero no pasó por mi disco duro).

   Como fueran invitados a almorzar en la casa de María Alejandrina, hermana de Aldo, determinamos almorzar las cuatro familias al día siguiente y efectivamente, diez personas conformó nuestra sociedad de comensalía; estaba ya el primogénito de María, César Federico Llanos, de 3 años. (Pereda Calderón, Pereda Castillo, Pereda Loayza, Llanos Pereda y Pereda Hurtado, "un arbolito de seis ramas").

   Por la tarde conocieron nuestra vivienda, la de Yolanda y la mía, en la Urbanización El Bosque y estuvieron, prudencialmente, hasta el atardecer porque tenían que viajar a Piura, propiamente a Catacaos. Él retomará sus clases en la Universidad César Vallejo de Piura, como profesor estable y Olga, como buena enfermera técnica, atender diligentemente a sus niñas y prepararlas para sus próximas clases.

   Pueda ser que esta página se alinde (hermosee) con las fotos tomadas y ofrecidas, dado que serán recordadas por el intercambio de teléfonos y correos brindados, etc.
                                Alejandro Rómulo.


    La respuesta, por la lectura del blog, no se hizo esperar, recibiendo 15 fotografías  que serán expuestas oportunamente y el significado de los nombres sugestivos:
Kotharu, nombre japonés que deriva de Hotaru que significa a su vez 
"(de) mente brillante", Quimey Dasha: "hermoso regalo de Dios" y Aldo: caudillo importante, El mayor; anciano de gran sabiduría, de origen alemán. Si el origen es italiano, significa grande, mayor, único; hombre noble y experimentado. Sabe desenvolverse muy bien en todos los ambientes. Está perennizando el nombre del padre. El papá con su segundo nombre, Segismundo, está declarando: "el que protege con la victoria".


    Aprovecho para dar a conocer el significado de Alejandro: "protector o defensor, el salvador". En catalán, francés e inglés se sustituye por Aarón que significa el que protege o aparta con fuerza".


    Aldo Segismundo es Ing. CIP. Escuela de Ingeniería de Sistemas UCV Piura.
apereda@ucv.edu.pe








viernes, 17 de febrero de 2012

DE "LA VIOLENCIA DE LOS POBRES": El Pueblo de Dios, Bertrand DUCLÓS.

EL PUEBLO DE DIOS.
                                              ESE PUEBLO del que hablamos es el Pueblo de Dios. El Pueblo de aquellos que conocen a Dios y de todos aquellos a quienes Dios conoce como a sus hijos privilegiados: los pobres cuya carne revistió. No tenemos por qué separar aquí a uno de otros. A los teólogos puede serles útil el hacerlo. Pero en su expresión evangélica última la Biblia nos dice que los "paganos", cuando se niegan al menosprecio y a la opresión, son ya del Pueblo. El samaritano a quien Jesucristo toma como ejemplo perfecto de la caridad, los publicanos que están buscando, los pecadores y el centurión tienen más fe que los israelitas "puros".

    Dicho en otras palabras, el Reino de Dios no puede reducirse a la Iglesia. Existen hombres que no están marcados con el sello bautismal, que pueden rechazarlo incluso, y que están ya, sin embargo, en ese gran Cuerpo de Cristo que reúne a todos los hombres. Es decir, que la Iglesia no puede ni debe separarse de esta gran masa de los pobres que lleva consigo unos valores esenciales del Mensaje. Hay una elección visible caracterizada por la entrada sacramental en la Iglesia, y está luego esta otra elección nacida de la comunión de Jesús con los pobres. Los pobres entran en Él, porque se hizo uno de ellos. Forman parte de su Cuerpo, porque Él participó de su vida miserable. Hasta tal punto, que cuando el hombre se solidariza con la desgracia de los pobres, le encuentra a Él, le sirve a Él y comulga con Él.

    Hemos dicho ya que la justicia que Dios quería para su Pueblo era una justicia "política", la justicia de una "polis", de un mundo nuevo. Y ahora que la Iglesia, Pueblo de Dios, se extiende más allá de las fronteras de un Pueblo geográficamente delimitado y que su Señor la ha constituído en "levadura del mundo", tiene la obligación de urgir a los hombres a que construyan ciudades fraternales. El triunfo de Dios sobre el pecado pasa por los corazones de hombres convertidos al amor cuya expresión social es la justicia. Se trata de que los hombres pongan manos a la obra para erigir con Dios esta nueva creación.-

jueves, 16 de febrero de 2012

DE "NORMAS DE VIDA": Segunda Meditación, Alberto CASAL CASTEL.

                       Poco basta cada día,
                       si cada  día logramos ese poco.  PAYOT.

                                                         LAS HORMIGAS saben que no hay distancia larga ni cuerpo demasiado pesado. Para ellas no existe la palabra imposible. Tampoco existía para Maribeau, que en vez de ser hormiga era un águila. Éste solía decir a su secretario: "No me digas nunca esa mala palabra".

    Decir que una cosa es imposible equivale a que realmente lo sea. Cuando la palabra imposible está en nuestro vocabulario no tenemos, nunca, cosas fáciles entre las manos. Por emplearla frecuentemente, muchos desconfían de su fuerza, y otros con fuerzas suficientes, no llegan a nada.

     No conozco otro anestésico de la voluntad que pueda comparársele. El imposible es la religión de los que no tienen ninguna, pues ésta, bajo cualquiera de las formas conocidas, es un tónico que hace al malo bueno y al bueno mejor en la lucha tenaz de superarse.

    Atrás de esta palabra se esconden los débiles, los enfermos, los perezosos, los vencidos, en fin, todos aquellos que padecen el mal de la "imposibilidad congénita".

    Ellos son frentes muertas, brazos muertos, almas muertas; porque así como el ejercicio de la dificultad renueva nuestros ímpetus, el ocio -esa herrumbre del alma- los diseca.

    De haber empleado la palabra imposible, Colón no habría descubierto América. Por no saberla emplear, Miguel Ángel levantó la cúpula de San Pedro, Koch encontró el bacilo de la tuberculosis, Vesalio corrigió la obra anatómica de Galeno, Newton acabó con la superchería astronómica de los antiguos, Copérnico recuperó la verdad, derribando el sistema de Ptolomeo, Virchow abrió nuevos rumbos en las investigaciones de Schwan sobre las células.

   Ellos fueron hombres que sólo conocieron un término: ¡Posible!, o a lo sumo dos: ¡Posible y realizable!

    Nada significó para el genovés que las cartas antiguas concluyeran en las columnas de Hércules y que más allá se estampara, escrito y dibujado por los cartógrafos: "Hic sit leonis", (Aquí hay leones). Él tenía la voluntad de Hércules y no le aterraban  las zarpas del destino, ni la melena salvaje de los mares sin horizontes.

   ¿No tienes ojos, oídos, brazos, piernas, a igual que el más grande de los mortales? Lo que él vio, tú puedes observarlo; lo que él escuchó, tú puedes oírlo; lo que él ha alcanzado, tú puedes alcanzarlo; hasta donde él ha ido, puedes ir tú. Lo que otro haga, eso puedes hacer tú.

    ¿Crees que su inteligencia es diferente de la tuya? Te equivocas. A veces en dos predios de la misma tierra y de iguales dimensiones, un agricultor traza un jardín, y el otro duerme sobre las zarzas.

    Afila tu inteligencia; úsala como pala: carpe con ella tus ilusiones, quédate con una, y a esa riégala desde la mañana hasta la noche. Verás cuajar la flor cuando menos pienses; quizá en una aurora que no está lejana.

    Todo lo que vemos y que más nos admira ha sido nuestra obra. ¿La habríamos hecho sin coraje, sin voluntad, sin optimismo, sin tiempo...? ¿Sobre todo, sin tiempo?

    La naturaleza trabaja despacio. Trabaja de la misma manera, y cuando lo que te propones sea la obra de una vida, piensa que ésta es la suma de un día distinto del otro. 

miércoles, 15 de febrero de 2012

DE "LAS MÁS BELLAS ORACIONES DEL MUNDO": Permíteme que te vea en todo lugar, Miguel ÁNGEL.




¡OH, permíteme que te vea
en todo lugar!
Cuando me siento inflamado
por la belleza mortal,
mi ardor por tu belleza
se extingue y me apasiono
por ella como antes
lo estuve por la tuya.

Oh mi verdadero Señor,
a Tí sólo pido ayuda
en mi ceguera, tormento inútil,
pues sólo Tú puedes renovar
interior y exteriormente
mis sentidos, voluntad
y poder, que son importantes
y débiles.
               -- Miguel Ángel.

martes, 14 de febrero de 2012

"POESÍA RELIGIOSA": La Pedrada, J.M.GABRIEL y GALÁN.

LA PEDRADA

 Cuando pasa el Nazareno
 de la túnica morada
 con la frente ensangrentada,
 la mirada del Dios bueno
 y la soga al cuello echada,
 el pecado me tortura
 las entrañas se me anegan
 en torrentes de amargura,
 las lágrimas me ciegan
 y me hiere la ternura...         
                     Yo he nacido en esos llanos
 de la estepa castellana,
 donde había unos cristianos
 que vivían como hermanos
 en república cristiana.
 Me enseñaron a rezar
 enseñáronme a sentir
 y me enseñaron a amar,
 y como amar es sufrir
 también aprendía a llorar.
 Cuando esta fecha caía
 sobre los pobres lugares,
 la vida se entristecía,
 cerrábanse los hogares
 y el pobre templo se abría.
                   Y detrás del Nazareno
  de la frente coronada,
  por aquel de espigas lleno
  campo dulce, campo ameno
  de la aldea sosegada,
  los clamores escuchando
  de dolientes Misereres,         
  iban los hombres rezando,
  sollozando las mujeres
  y los niños observando...

                    ¡Oh, qué dulce, qué sereno
  caminaba el Nazareno
  por el campo solitario,
  de verdura menos lleno
  que de abrojos el Calvario!
  ¡Cuán suave, cuán paciente
  caminaba y cuán doliente
  con la cruz al hombro echada,
  el dolor sobre la frente
  y el amor en la mirada!
                    Y los hombres, abstraídos,
 en hileras extendidos,
 iban todos encapados,
 con hachones encendidos
 y semblantes apagados,
 y enlutadas, apiñadas,
 doloridas, angustiadas,
 enjugando en las mantillas
 las pupilas empañadas
 y las húmedas mejillas,
 viejecitas y doncellas
 de la imagen por las huellas
 santo llanto iban vertiendo...
 ¡Como aquellos, como aquellas
 que a Jesús iban siguiendo!
                   Y los niños admirados,
silenciosos, apenados,
presintiendo vagamente
dramas hondos no alcanzados
por el vuelo de la mente,
caminábamos sombríos
junto al dulce Nazareno,
maldiciendo a los judíos,
"que eran Judas y unos tíos
que mataron al Dios bueno".
                   ¡Cuántas veces he llorado
recordando la grandeza
de aquel hecho inusitado
que una sublime nobleza
inspiróle a un pecho honrado!
                   La procesión se movía
con honda calma doliente,
¡Qué triste el sol se ponía!
¡Cómo lloraba la gente!
¡Cómo Jesús se afligía!
¡Qué voces tan plañideras
el Miserere cantaban!
Qué luces que no alumbraban,
tras las verdes vidrieras
de los faroles brillaban,
                     Y aquel sayón inhumano,
que al dulce Jesús seguía
con el látigo en la mano,
¡Qué feroz cara tenía!
¡Qué corazón tan villano!
¡La escena a un tigre ablandara!
Iba a caer el Cordero,
y aquel negro monstruo fiero
iba a cruzarle la cara
con un látigo de acero...
                    Mas un travieso aldeano
una precoz criatura
de corazón noble y sano
y alma tan grande y tan pura
como el cielo castellano,
rapazuelo generoso
que al mirarla, silencioso,
sintió la trágica escena,
que le dejó el alma llena,
de hondo rencor doloroso,
se sublimó de repente
se separó de la gente
cogió un guijarro redondo,
miróle al sayón la frente
con ojos de odio muy hondo,
paróse ante la escultura,
apretó la dentadura,
aseguróse en los pies,
midió con tino la altura
tendió el brazo de través,
zumbó el proyectil terrible,
sonó un golpe indefinible,
y del infame sayón
cayó botando la horrible
cabezota de cartón.
                   Los fieles alborotados
por el terrible suceso,
cercaron al niño airados,
preguntándole admirados:
- ¿Por qué, por qué has hecho eso?..
Y él contestaba agresivo,
con voz de aquellas que llegan
de un alma justa a lo vivo:
"Porque sí; porque le pegan
sin hacer ningún motivo".
                    Hoy, que con los hombres voy,
viendo a Jesús padecer,
interrogándome estoy:
¿Somos los hombres de hoy
aquellos niños de ayer?....

           José María Gabriel y Galán.

lunes, 13 de febrero de 2012

SOSTENIBILIDAD: INTENTO DE DEFINICIÓN. Leonardo BOFF.

27-enero-2012.
                                                     HOY EN día hay un conflicto entre las distintas maneras de entender la sostenibilidad. Es clásica la definición del Informe de la ONU (1987): Desarrollo sostenible es el que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones. Este concepcto es correcto pero tiene dos limitaciones: es antropocéntrico (sólo considera al ser humano) y no dice nada sobre la comunidad de vida (otros seres vivos que también necesitan biosfera y sostenibilidad). Voy a tratar de hacer una formulación lo más integradora posible.

Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también a las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.

Expliquemos, rápidamente, los términos de esta visión holística:

Hacer sostenibles todas las condiciones necesarias para la generación de los seres: estos sólo existen a partir de la conjugación de las energías, de los elementos físico-químicos e informacionales que, combinados entre sí, dan origen a todo.

Hacer sostenibles a todos los seres: aquí se trata de superar radicalmente el antropocentrismo. Todos los seres emergen del proceso evolutivo y gozan de valor intrínseco, independientemente del uso humano.

Hacer sostenible especialmente a la Tierra viva: la Tierra es más que una "cosa" (res extensa), sin inteligencia, o un mero medio de reproducción. Ella no contiene vida, sino que está viva, se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, quitamos la base para todas las demás formas de sostenibilidad.

Hacer sostenible también la comunidad de vida: no existe el medio ambiente, como algo secundario y periférico. Nosotros no existimos: coexistimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto genético básico. Formamos la red de vida, incluyendo los microorganismos. Esta red crea la biomasa y biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta.

Hacer sostenible la vida humana: somos un eslabón singular de la red de vida, el ser más complejo de nuestro sistema solar y la punta avanzada del proceso evolutivo por nosotros conocido, pues somos portadores de conciencia, de sensibilidad y de inteligencia. Sentimos que estamos llamados a cuidar y guardar a la Madre Tierra, garantizar la continuidad de la civilización y vigilar también nuestra capacidad destructiva.

Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energía de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un fin en sí mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiéndose y autocreándose.

Hacer sostenible la atención a las necesidades humanas: lo hacemos a través del uso racional y cuidadoso de los bienes y servicios que el cosmos y la Tierra nos ofrecen sin el cual sucumbiríamos. Hacer sostenible nuestra generación y a aquellas que seguirán a la nuestra: La Tierra es suficiente para cada generación siempre que ésta establezca una relación de sinergia y de cooperación con ella y distribuya los bienes y servicios con equidad. El uso de estos bienes debe regirse por la solidaridad generacional. Las futuras generaciones tienen el derecho de heredar una Tierra y una naturaleza preservadas.

La sostenibilidad se mide por la capacidad de conservar el capital natural, permitir que se rehaga y que, incluso a través del genio humano, pueda ser enriquecido para las futuras generaciones. Este concepto ampliado e integrador de sostenibilidad debe servir de criterio para evaluar cuánto hemos progresado o no en el camino de la sostenibilidad y nos debe igualmente servir de inspiración o de idea-generadora para hacer realidad la sostenibilidad en los diferentes campos de la actividad humana. Sin esto, la sostenibilidad es pura retórica sin consecuencias.-

viernes, 10 de febrero de 2012

DE "NORMAS DE VIDA", PRIMERA MEDITACIÓN: Alberto CASAL CASTEL

"La vida es demasiado corta para hacerla pequeña":  DISRAELI.

                                                                             SI NOS fuera dado contar nuestros días, así como contamos nuestro dinero, los emplearíamos con más prudencia. Empezaríamos por adquirir artículos de primera necesidad: afectos sinceros, nociones precisas, una vocación en la medida de nuestro entusiasmo.

   Después iríamos por un poco de sueños...
   Con eso tenemos bastante. Porque, al fin, para convertir una vida común en una vida grande, sólo es necesario darse a los otros, saber cuál es nuestro yo y sus relaciones con el universo, y alcanzar la esperanza que hemos imaginado.

   Quien se conforme con darse a los demás será bueno. Aquel que se dé a los demás y haya hecho algo por mejorarlos, será bueno y generoso. El que, además, de darse él y obsequiar a los demás su ciencia y su arte, haya hecho todo lo posible para triunfar en ellos, es bueno, generoso y sabio.

   El desinterés es, pues, el gran egoísmo. Porque en un mundo diáfano todas las cosas son más hermosas, y este mundo es un mundo viejo, de obscuras callejuelas llenas de dolor y de espanto.

   Mientras alguien llore, su llanto avergonzará nuestra alegría; mientras alguien se queje, sus gritos mortificarán nuestra alma; mientras alguien permanezca hambriento, su miseria será nuestra miseria. La misma ignorancia de los demás debe hacernos desconfiar de nuestra sabiduría, porque la verdadera sabiduría consiste en haber destruido una mentira universal, o haber encontrado una verdad para todos.

   Evitar sufrimientos; responder a los ayes con una palabra de consuelo; compartir el pan; poner nuestra fe por delante y alumbrar con ella las conciencias obscurecidas o extraviadas, tal es el programa de un alma recta. Pero ¿quién se atreve a definirlo? ¿Y quién que lo haya definido lo cumple...?
   Lo más común es que gastemos sin tasa ni medida el gran capital que Dios nos presta en la hora del nacimiento y cuyo recibo él mismo recoge en la hora de nuestra muerte.

   El sacrificio es más bello que el placer, pero el placer es más buscado. Sin embargo, el uno aprovecha de nuestras energías y el otro las derrocha.
   M. Lambert ha podido decir que "los placeres humanos son engañadores; ellos nos prometen más de lo que nos dan". En realidad, ellos nos prometen  todo y no nos dan nada. Nada, como no sea el dolor, tan bien desentrañado en la copla de Manrique.

   Perseguir la felicidad por el campo en que muchos la buscaron equivale a encontrar la desdicha de que ellos tuvieron noticia antes que nosotros; a la felicidad se la encuentra por el camino del sufrimiento, cuando éste termina, y por ahí son muy pocos los que la han buscado.

   ¿Queréis que la vida no sea corta? ¡Agrandadla con vuestros proyectos! ¿Queréis que la vida no sea pequeña? ¡Vividla como si mañana fuera a terminar! Cada cual dispone de una vida tan rica y tan noble como el cuidado que ha puesto en modelarla.